
El gobernador Rolando Figueroa y el intendente Mariano Gaido sellaron un acuerdo electoral en la antesala de los comicios nacionales de octubre. Fue la nota saliente de la semana en la política local. Finalmente, la muy buena convivencia en términos de gestión subió un peldaño, tal como se presagiaba. Casi no hay acto público que se desarrolle en la ciudad en que no se vea la figura de ambos compartiendo escena. Tienen un argumento ideal. El esplendor del shale impulsa también una taxonomía de las necesidades: se inauguran obras porque alguien las hace, y se hacen porque alguien sigue invirtiendo. Se trata de parte del trasfondo social y económico que delinea el shale oil de Vaca Muerta (y su nuevo récord de mayo), una suerte de contexto a resguardar en un año atravesado por el juego de las diferencias con Nación. Y también por el antecedente del 2023 de Javier Milei imponiéndose, como en casi todo el país.
El entendimiento, concretado en el Centro de Convenciones Domuyo, implica un paso más en el nivel de diferenciación respecto de la administración nacional.
Esta versión del oficialismo contendrá de este modo expresiones de buena parte del espectro político (incluye referentes del PRO, el peronismo vernáculo, el socialismo y el MPN, entre otros), cimentadas sobre una narrativa que busca preservar los viejos preceptos de la “Neuquinidad”, que, como se viene diciendo, es el tópico central para establecer diferencias con el gobierno nacional sin entrar en el debate ideológico.
El acuerdo llegó a la semana siguiente de otro hecho significativo e inédito. La confirmación de que el MPN, sumido en una crisis que lo pone en jaque tras la derrota provincial del 2023, no será de la partida por primera vez en una elección nacional. Una definición que llegó con buena parte de los intendentes —su influencia en la trama territorial— volcados al respaldo del oficialismo encarnado por Figueroa. Su frente La Neuquinidad buscará erigirse como la principal opción respecto de los partidos nacionales.
Sintonía: obra pública y resguardo local
La elección tendrá un capítulo excluyente en la ciudad, el distrito con más electores en la contienda, el 40% si se toma como referencia el padrón del comicio del 2023. En la previa, fue el juego de los discursos. Tanto Figueroa como Gaido fijaron sus disidencias respecto a Milei, principalmente desde la gestión y el retaceo nacional de aportes económicos. El gobernador tomó el estandarte de la caja previsional, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), ante el avance de un proyecto nacional para tomar el control. En ese contexto, señaló que Nación “le debe mucho dinero a Neuquén” y que trabaja con las autoridades del gobierno central para determinar de cuánto es el monto adeudado por el régimen de armonización de la caja de jubilaciones. Es una gragea crítica entre varias, siempre dentro del marco de la racionalidad política: infraestructura, aportes educativos, suministro de energía, contribución a las exportaciones, expansión demográfica atendida con fondos propios, son ejes en los que se sopesa el rol activo de la Provincia, que también puso el grito en el cielo porque las regalías hidrocarburíferas, que junto con la recaudación fiscal proveniente del sector energético, son el 60% de los fondos presupuestados, cayeron 13% en términos reales por el dólar planchado y la inflación.
Gaido también busca diferenciarse desde su plan de obras públicas. En la era de la salida del Estado nacional de ese rubro, avanza con un fuerte plan de infraestructura, en medio de la nueva andanada migratoria que impacta en la capital (diez familias por día), situación que puede afrontar por el diferencial de regalías provinciales que recibe en proporción a la cantidad de habitantes de la capital.
Es decir, hay una mirada política afín, dos de los estamentos con más recursos de Neuquén, y un posicionamiento en conjunto ante el momento más álgido de la política nacional desde la irrupción de La Libertad Avanza. Porque está claro que también Milei se juega una carta central para su propia estabilidad política en las elecciones de medio término.
El petróleo no se detiene: otro récord histórico
En paralelo a este escenario político, Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord de producción de petróleo: 468.862 barriles diarios, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación.
El salto da motivos para celebrar localmente, aunque sin tirar manteca al techo. Suma para el contexto antedicho de regalías, sobre todo por la cruenta guerra entre Israel e Irán, que llevó al crudo al borde de los 80 dólares, a casi nada de haber perforado el piso de 60 luego de los aranceles que impuso Estados Unidos y luego puso en el freezer.
Esos valores y la nueva infraestructura de transporte pueden atenuar el impacto de la macroeconomía en la percepción de fondos provenientes del sector. Al mismo tiempo, resta en el afán de Nación por contener la inflación, ya que habrá tensiones en el precio de los combustibles, con millones de argentinos que sienten la presión del contexto económico camino a las elecciones.
Comments