
La audiencia pública para evaluar el impacto ambiental del proyecto que incluye un segundo barco de licuefacción tuvo una “amplia participación ciudadana”, consideró el gobierno de Río Negro, luego de la convocatoria desarrollada hoy en San Antonio Este.
La convocatoria, que había sido dispuesta por Secretaría de Ambiente y Cambio Climático para hoy, en San Antonio Este, fue por el proyecto de licuefacción de Southern Energy en el Golfo San Matías.
Tras la audiencia, el gobierno provincial manifesto que la jornada “dejó en claro que existe un consenso social mayoritario a favor de avanzar con la iniciativa, en un marco de respeto y pluralidad”.
La cita se desarrolló en el Gimnasio Municipal de San Antonio Este, con la presencia de más de 200 inscriptos, entre especialistas, sindicatos, cámaras empresarias, universidades, funcionarios, legisladores y vecinos de la comunidad.
Cada expositor presentó su postura frente a un proyecto que puede modificar la matriz productiva provincial y abrir una etapa inédita para la región.
El MKII: un segundo paso para el GNL argentino
El MKII es la segunda unidad flotante de licuefacción (FLNG, por sus siglas en inglés) que que incluye el plan de Southern Energy, el consorcio liderado por PAE junto a Golar LNG, que también integran YPF, Pampa Energía y Harbour Energy.
Se trata de un buque capaz de procesar el gas natural proveniente de Vaca Muerta y transformarlo en gas natural licuado (GNL) para su exportación a los principales mercados del mundo.
La primera unidad, es el Hilli Episeyo. Con el MKII se busca consolidar a Río Negro como un eslabón estratégico del plan LNG Argentina, una iniciativa que tiene como horizonte convertir a la Argentina en un proveedor estable de gas en la transición energética global.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, Judith Jiménez, quien subrayó la importancia de la instancia:
“Este es un encuentro que tiene por objetivo la participación, la escucha activa de todos y todas. El Golfo es parte de nuestra identidad, fuente de trabajo, biodiversidad y turismo. Las voces de hoy enriquecerán la decisión final”.
Por su parte, la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, remarcó que la audiencia forma parte de un proceso administrativo transparente que viene desarrollándose desde hace años:
“Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo que involucra a nuestras futuras generaciones”.
Confini enfatizó que la Provincia busca consolidarse como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo, promoviendo al mismo tiempo la formación de trabajadores locales para acompañar la reconversión de la matriz productiva.
Una oportunidad histórica para San Antonio
El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, definió a la audiencia como un “acto de democracia y consenso social”.
“Durante años hemos dialogado con todos los sectores y hoy sabemos que existe un amplio consenso para avanzar. Estas inversiones no reemplazan nuestras economías tradicionales; Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística”, expresó.
Casadei destacó que la llegada del MKII permitirá generar empleo digno y fortalecer la economía local:
“Lo que temen algunos es que nuestros trabajadores, a través de la dignidad del trabajo, puedan dar a sus hijos un futuro con más oportunidades”.
Consenso social y desafíos
La audiencia mostró un amplio respaldo social, aunque también se escucharon voces que plantearon interrogantes ambientales y demandas de mayores estudios. El gobierno provincial remarcó que se trata de un proceso con más de 20 especialistas, en coordinación con la Universidad Nacional de Río Negro, para evaluar con rigurosidad el impacto sobre el ecosistema marino.
En ese marco, las autoridades insistieron en que cada exposición formará parte del expediente administrativo que definirá la autorización ambiental, garantizando transparencia y acceso público a la información.
Río Negro y el GNL
Con el MKII, Río Negro busca consolidar un perfil energético-exportador que complemente sus economías tradicionales. La instalación del segundo buque flotante de licuefacción representa una inversión de miles de millones de dólares y la posibilidad de insertar a la provincia en la cadena global del GNL por al menos dos décadas.
El proyecto se vincula directamente con el desarrollo de Vaca Muerta, cuya producción creciente necesita nuevas vías de evacuación y mercados para sostener su expansión. El Golfo San Matías se convierte así en un punto neurálgico para esa estrategia.