0
Es una medida que busca recuperar los precios del crudo Urals, que en los últimos tres meses perdieron casi 23%.

El gobierno ruso decidió meter mano en el mercado petrolero y bajó la directiva a las petroleras de reducir drásticamente sus exportaciones desde puertos occidentales en un 25% para lograr recomponer los precios del petróleo de los Urales, la variedad local.

“Rusia planea reducir las exportaciones de petróleo de sus puertos occidentales hasta en un 25% en marzo frente a febrero, superando los recortes de producción anunciados en un intento por elevar los precios de su petróleo, dijeron tres fuentes en el mercado petrolero ruso”, informó la agencia Reuters.

Aclaró además, tomando declaraciones de funcionarios rusos, que los recortes voluntarios de producción en marzo durarían aproximadamente un mes y “seguirían los topes de precios occidentales para el petróleo ruso (Urals) del 5 de diciembre y los productos derivados del petróleo del 5 de febrero”, enfatizando que el recorte se haría a partir de los niveles de producción de enero. 

La novedad se conoció este miércoles pero ya tiene impacto en los precios internacionales del crudo, al punto que el crudo registra en las pizarras niveles de US$ 82,88 para el Brent para la posición abril y de US$ 76,00 para la variedad WTI al mismo mes.

Esto supone un incremento de 0,7% para el Brent del Mar del Norte, el de referencia en Europa – también en la Argentina- y de 0,75% en el West Texas Intermediate, de referencia en el mercado norteamericano.

La estrategia

El recorte de exportaciones se suma al anuncio ya realizado por las autoridades rusas de reducir su producción de petróleo en 500.000 barriles diarios en marzo, lo que representa una baja del 5% en sus volúmenes o el 0,5% de la producción mundial.

“Los recortes de exportación parecen ser más profundos que los recortes de producción planificados. Podría ayudar a aumentar el precio del petróleo ruso”, dijo una de las fuentes, citada por Reuters.

Claramente el objetivo es “subir el precio del  petróleo ruso”, que sería una forma de compensar las pérdidas que tuvo el Gazprom -el gigante gasífero ruso- por las sanciones de Occidente. La reducción de exportaciones se focaliza en las exportaciones marítimas de los Urales y el mar Báltico.

Si bien no hubo declaraciones formales ni de la Secretaría de Energía, de las principales petroleras ni de Transneft, que detenta el monopolio de oleoductos de Rusia, indicó la agencia, lo cierto es que la decisión de Moscú tiene como trasfondo la decisión de los países del G7 (los más industrializados del mundo) de establecer un precio tope de US$ 60 por barril al crudo ruso, como sanción por la invasión a Ucrania y para reducir los ingresos de ese país.

Recalculando

Hay que aclarar que la variedad que produce y exporta Rusia, conocida como Urals, tiene hoy un valor de US$ 53,23, pero cotizaba a US$ 68 el barril cuando se impuso el llamado price cap (precio tope) en diciembre pasado.

Hasta el momento Rusia ha sido bastante eficaz en sortear el impacto de la baja de exportaciones a Europa y la caída del precio, derivando embarques a China, India y Turquía. Incluso este último país opera como hub para re-exportar crudo ruso a los puertos europeos, en una virtual “trampa” para saltar las sanciones.

Menos efectiva resultó la estrategia rusa en lo que se refiere a combustibles, dado que China, India y Turquía aprovechan las ventajas de obtener el crudo barato ruso para refinarlo y exportarlo directamente a terceros mercados.

Además, para que estos países compren el exceso de oferta Rusia debe “garantizar” importantes descuentos, lo que derrumbó a principios de febrero el precios a niveles apenas superiores a US$ 40 el barril, que en las últimas semanas lograron llegar por encima de US$ 53, aunque todavía casi US$ 30 menos que el Brent y el WTI.

La entrada Rusia recorta exportaciones de crudo y los precios ya reflejan el impacto se publicó primero en Energía Online.

Fuente: EOL

Comments

Comments are closed.