En una cumbre en Estocolmo, Francia logró el aval de 10 países del bloque, pero aún continúa el debate sobre cómo encarar la transición energética.

En medio de una crisis energética de proporciones en Europa, que ya lleva casi un año, a raíz de la invasión rusa a Ucrania y su impacto en la industria energética global, el bloque de los 27 países que integran la Unión Europea no logra todavía consensuar una línea de acción común hacia las energías limpias.
Esta semana Francia se posicionó como mascarón de proa de una avanzada pro-nuclear en el continente, al buscar el acompañamiento de otros países del bloque detrás de su estrategia de considerar limpia a la energía nuclear.
En el marco del Consejo de Energía de la Unión Europea en Estocolmo (Suecia), que tuvo lugar el 27 y 28 de febrero, la ministra de Energía francesa, Agnès Pannier-Runacher, invitó a una docena de países a conformar una alianza pro-nuclear.
Cómo resultado los ministros de Energía de Francia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Hungría, Países Bajos, Polonia, República Checa y Rumania, junto a la Comisión Europea y la presidencia sueca del Consejo de la Unión Europea firmaron una declaración conjunta para “promover una cooperación más estrecha entre sus sectores nucleares nacionales”. Inicialmente, había sido invitada también Italia, pero por alguna razón desistió de asistir al convite.
El club atómico
La iniciativa es considerada por sus promotores como una “cooperación mejorada” en materia de energía nuclear y un intento de París de impulsar el uso de energía atómica, en una tendencia global que vira hacia las energías limpias y la descarbonización.
Según trascendió el objetivo de la alianza es “garantizar que la cooperación sea óptima en todas las cadenas de suministro, explorar programas de capacitación conjuntos y proyectos industriales comunes para apoyar nuevos proyectos, especialmente aquellos basados en tecnologías innovadoras”, se afirma en la declaración.
Además, los países sostienen que hay margen para “una mayor cooperación científica” y un “despliegue coordinado de mejores prácticas” en relación a la seguridad nuclear.
El hecho de que la iniciativa fuera acompañada por sólo una decena de países entre los 27, deja expuesta la falta de consenso sobre las modalidades que debe tener la transición energética al interior del bloque.
La visión francesa de considerar como energía limpia a la generación eléctrica de origen nuclear pretende potenciar a su industria nuclear, que explica el 70% de la electricidad en ese país. París también sostiene que la energía nuclear es la mejor opción para alcanzar las metas definidas en el combate al cambio climático.
El rol del hidrógeno
España y Alemania, por su parte, apuntan a las energías renovables para alcanzar los objetivos, con foco en el hidrógeno derivado de energías renovables como la solar o la eólica. Incluso Países Bajos, que firmó la declaración conjunta, tiene una posición divergente con la francesa.
El ministro de Energía neerlandés, Rob Jetten, valoró los esfuerzos por avanzar en la cooperación energética, sin embargo, apuntó que su país tiene algunas diferencias con Francia, en especial en lo que hace a priorizar el hidrógeno basado en energías renovables antes que otros combustibles bajos en carbono, en alusión a la opción nuclear.
Por su parte la posición francesa fue defendida a capa y espada por su ministra de Energía. “Estados Unidos, el Reino Unido, Corea del Sur, China, India e incluso Japón están contemplando el uso de la energía nuclear como un medio importante para descarbonizar sus economías, y debemos estar en igualdad de condiciones”, precisó el lunes Pannier-Runacher.
La pelea que se viene es la definición de “hidrógeno verde”, a partir de una directiva de Bruselas -conocida como RED3- que fijaría objetivos para el uso del combustible en la industria y el transporte. Mientras tanto, Francia ya logró el compromiso de Alemania para permitir que la energía nuclear y el gas natural puedan recibir fondos de inversores ambientales o verdes.
La entrada Qué es la alianza pro nuclear que lidera Francia y su juego en la UE se publicó primero en Energía Online.
Fuente: EOL
Comments