Previo a licitación, BCRA acelera baja de tasas y ya perforan el 40%: ¿cómo pueden impactar en dólar y actividad?

Comparte

El Banco Central (BCRA) si bien mantiene su intervención en la rueda de “simultáneas” de BYMA empezó, poco a poco, a comprimir el nivel de tasa en el que es tomador. Así, el lunes aspiraba pesos al 45%, el martes al 40% y hoy lo bajó al 35%. De esta forma, el Gobierno “testea” un nivel de tasas más bajo, en momentos donde desde la city alertaban que la actividad industrial se enfría cada vez más. Pero no toda decisión es gratis: una tasa menos alta podría implicar que la demanda de cobertura se incremente, y meta una presión extra al precio del dólar.

En charla con Ámbito, director de la consultora Eco Go, Sebastián Menescaldi, opinó: “El BCRA está sondeando reducir el apretón monetario para impulsar la economía, a costa de que el tipo de cambio se vaya a las bandas y el BCRA tenga que salir a intervenir“. Cabe resaltar que en esta jornada se llevará a cabo una licitación clave del Tesoro que medirá cuán dispuesto está el mercado en colocarse a instrumentos después de octubre lo que determinará el rollover de la deuda en pesos.

“Para el gobierno es primordial realinear las expectativas macro para retomar una senda de estabilización camino a las elecciones. En ese aspecto, retomar una baja de tasas a un nivel aceptable permitirá en cierta forma mejorar la reactivación de la economía facilitando crédito para producción y consumo pero también en licitaciones clave, bajar la tasa de interés de oferta para poder tener un menor nivel de emisión futuro que logre en cierta forma, secar la plaza sin crecer la base monetaria futura en términos reales”, también le comentó a este medio, el economista Federico Glustein.

Actividad industrial en el ojo de la tormenta

En ese marco, cabe recordar que los datos industriales desde hace semanas vienen señalando lo evidente: con este nivel de tasas reales hay una merma en la actividad. De hecho, el último dato del Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) de julio (momento en que las tasas comienzan a operar con volatilidad a partir del 10 con el fin de las LEFIs) mostró, en la medición desestacionalizada, que la actividad industrial cayó 2,3% mensual y acumuló dos meses consecutivos de retracción.

“La serie tendencia-ciclo, que excluye estacionalidad y componentes irregulares, acumula seis caídas mensuales consecutivas, con un ritmo de descenso que se acelera desde febrero, lo que confirma un proceso de enfriamiento más persistente de la industria“, explicaron desde ACM que también revelaron las perspectivas para los próximos meses: “La incertidumbre electoral y una política monetaria restrictiva siguen jugando en contra de una recuperación sostenida”.

Para este informe, las tasas reales elevadas genera “un mayor costo del financiamiento” y la postergación de decisiones de consumo e inversión, aunque creen que “su alcance se atenúa por la baja profundidad del crédito a empresas en la actualidad (4% del PBI aproximadamente)”. De hecho, el semáforo que Econviews que publica con indicadores de la actividad económica sostienen que en julio y agosto, en la comparación mensual, están en contracción: la producción industrial, de autos y de acero, molienda de soja, y construcción, entre otros.

Para el economista Lorenzo Sigaut Gravina reactivar la economía ahora es muy difícil aunque se bajen las tasas de interés, porque queda poco tiempo (unas pocas semanas) hasta las elecciones, y en ese lapso no alcanza para reactivar la actividad. Lo que sí puede ser útil es bajar algo la tasa para evitar un quiebre en la cadena de pagos, expresó. Además, explicó que, como el tipo de cambio ya subió, puede aprovechar para bajar un poco las tasas, porque “mantenerlas tan altas no está logrando contener la presión cambiaria y genera un costo muy alto para la economía”.

Presión al dólar: cómo impacta el nivel de tasa

Para Claudio Caprarulo, director de Analytica, “tener tasas de interés más bajas puede volver a hacer accesible el crédito para las Pymes”, dijo como dato positivo. Para este experto, la clave respecto de “si presionará o no sobre el dólar también está en la credibilidad del esquema cambiario del gobierno, si las expectativas están ancladas habrá menos dolarización de carteras”, expresó. Vale recordar que el dólar después del revés electoral de La Libertad Avanza en PBA, subió 5,1% o un $68,5, por lo que cerró, este miércoles en $1.423,5, a 3,3% del límite superior de la banda.

Al respecto, Sigaut Gravina, añadió que cree que “el Gobierno tiene que salir de esta encerrona de tener el dólar contra contra techo y la tasa altísima. De hecho, tener la tasa a este nivel no le alcanzó y ya parece ser que no le va a alcanzar para contener al dólar. Y si bien bajar la tasa le puede generar más presión, ya lo tenés muy cerca del nivel superior. Así que se creo que lo que está buscando el Gobierno, sobre todo, en el corto es bajar el costo de financiamiento“.

Seguí leyendo

Wall Street: el Nasdaq y el S&P 500 marcaron nuevos récords, impulsados por acciones de Oracle e inflación moderada en EEUU

Los índices S&P 500 y Nasdaq alcanzaron nuevos máximos históricos este miércoles 10 de septiembre en Wall...

Bitcoin acaricia los u$s114.000 ante la expectativa de un recorte de tasas importante la próxima semana

10 de septiembre 2025 - 18:42 Durante este miércoles se conoció que la...

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este miércoles 10 de septiembre

10 de septiembre 2025 - 18:26 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial...