Presupuesto 2026 de Mendoza. Dudas y certezas

Comparte

El gobierno de Mendoza elevo a la legislatura el Proyecto de Ley de Presupuesto 2026 (30/09 Nota N°67-L), indudablemente el análisis de sus proyecciones es el núcleo de una discusión política y técnica no exenta de preconceptos tanto de la oposición como del oficialismo.

Como punto de partida las autoridades locales incorporan como dato primario los supuestos macroeconómicos nacionales (PBI, IPC y Tipo de cambio) que la administración Milei postula en el proyecto del presupuesto nacional. La economía argentina crecerá un 5%, la inflación será un 10,1%, ambos interanual y el valor del dólar promediará los $1.423. Los valores proyectados por el Ministerio de Economía de la Nación permiten configurar el presupuesto mendocino.

Un primer análisis posibilita identificar que las proyecciones de ingresos y egresos determina un resultado financiero negativo (déficit) de $648.552 millones. Si a este déficit se le adiciona los pagos correspondientes a la amortización de la deuda consolidada estimada en $354.611 millones, la provincia necesitara en 2026 un financiamiento total de $1.003.165 millones. El presupuesto del presente año (2025), prevé un resultado financiero positivo (superávit) de $1.221 millones y un financiamiento de $223.398 millones.

Por el lado de los ingresos totales ($5.644.247 millones), los recursos de origen provincial (propios) aportarían un 47,3%, los originados desde el gobierno nacional un 52,3% y los recursos de capital (reembolso de obras públicas y prestamos) el 0,2% restante. En el caso de los egresos totales ($6.292.801 millones) las erogaciones corrientes representan el 86,1%, en este segmento se destacan los recursos asignados al pago de salarios de la administración provincial. Las erogaciones de capital son equivalentes al 13,1%, bajo este ítem la inversión en infraestructura pública adquiere relevancia porque al comparar el presupuesto 2025 con el del año próximo se identifica un incremento del 214,1%.

Del total de erogaciones, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancia y DGE recibirá un 25,3%, pero es necesario enfatizar que del total para dicha dependencia el 73,32% se aplicara a salarios. 

El aumento al Ministerio de Salud y Deportes se proyecta en un 19,4%, la expansión en educación y salud podría definirse como moderados ante la paulatina ausencia de la nación en ambas áreas, en realidad es la recuperación de una parte de lo perdido.

Financiamiento

El presupuesto 2026 expone que el financiamiento se apalancara básicamente en dos herramientas 1) el roll ovar para cancelar los compromisos de la deuda consolidada y 2) la utilización parcial de los fondos incorporados al Fideicomiso de Resarcimiento (los fondos girados de Nación por Portezuelo del Viento), que de forma conjunta representaran el 84,75% del total requerido.

Presupuesto Mendoza 2026. Un futuro incierto

El proyecto de presupuesto 2026 plantea un ajuste que profundiza el camino iniciado en 2016 bajo gestión UCR-PRO. Los recortes se focalizan en bienes de capital, trasferencias al sector público e inversión financiera. La estrategia ya tuvo consecuencias visibles, además de generar impactos estructurales de largo plazo: deterioro de infraestructura, falta de inversión en generación y transporte eléctrico, aumento de costos logísticos y menor previsibilidad para las empresas que dependen de una matriz energética estable.

Nación y Mendoza una asociación de final complejo

La economía provincial no ha logrado consolidar un proyecto económico que trasmita sustentabilidad, el presupuesto nacional 2026 corre riesgo de no ser aprobado si el presidente Milei se aferra a su consigna fundacional de superávit fiscal y no acepta negociación alguna con legisladores y gobernadores. Si el actual escenario mantiene el nivel de obstinación del mandatario argentino y sus funcionarios en su concepción económica, la realidad social y política de Argentina y Mendoza en 2026 será muy diferente a los postulados que exhibe el proyecto de presupuesto mendocino y el de la nación. La legislatura de Mendoza será un escenario de propuestas y contrapropuestas, el principal partido opositor debe exigir que haya prioridades de gestión consensuadas. El gobernador Cornejo necesita generar alternativas, porque si no concibe la posibilidad de aceptar dialogo y preferencias estratégicas, ante el fracaso del modelo económico nacional que se evidencia en un agobiante presente de empresarios pymes y consumidores, los próximos tiempos y hasta el fin del mandato, las opciones de gobernabilidad a nivel nacional y provincial se reducirán progresivamente.

Seguí leyendo

Por baja de ventas en supermercados, cayó 4,4% el consumo masivo de septiembre

El relevamiento fue difundido en el último informe de la consultora especializada Scentia, que también indicó que...

Goldman Sachs proyecta continuidad en el alza de acciones en mercados emergentes: cuáles encabezan la lista

18 de octubre 2025 - 19:36 El banco de inversión anticipa un crecimiento...

Los 800 pozos del LNG Argentina: la escala del próximo salto del gas en Neuquén

Cada ciclo de crecimiento de Vaca Muerta estuvo acompañado de un vértigo nuevo: la sensación de una escala...

Jubilados: cómo iniciar un juicio de reajuste contra ANSES paso a paso

Según expertos, cerca del 80% de los jubilados puede iniciar un reclamo judicial contra ANSES por...