El informe sobre la población joven de Mendoza analiza su evolución demográfica, su situación laboral y su relación con la política entre 1980 y 2024.
Aquí tienes un resumen de los puntos clave:
1. Evolución poblacional
- En 1980 los jóvenes de 15 a 29 años eran el 24,7% de la población mendocina; en 2022 bajaron al 22,9%.
- La proporción actual es incluso menor que en 1991, marcando una tendencia descendente.
2. Participación en el mercado laboral
- Entre 2017 y 2024 la tasa de ocupación provincial fue del 42,4% promedio anual.
- En jóvenes hasta 29 años: 28,1% en varones y 18,1% en mujeres, con una brecha promedio de 9,5 puntos.
- La menor brecha se dio en 2021, tras la pandemia.
- La tasa de desocupación juvenil es siempre mayor que la general; en 2024, 10,3% en varones y 7,0% en mujeres.
- En el Gran Mendoza, entre 2017 y 2024, los jóvenes de 15 a 35 años representaron el 60,2% promedio de los desocupados.
3. Factores que afectan el empleo joven
- Falta de acceso a nuevas tecnologías frena la formación profesional.
- Alta informalidad y empleos de baja calificación.
- Dificultad de las empresas para encontrar perfiles jóvenes adecuados y escasez de programas de primer empleo.
- Principales trabas: exigencia de experiencia previa, incompatibilidad con estudios, falta de oportunidades formales.
- Empresas señalan problemas de capacitación, compromiso y desajuste de expectativas.
4. Dimensión política y social
- Los jóvenes se ven como generación emergente, con creciente afinidad hacia posturas liberales.
- Javier Milei capitalizó el desencanto juvenil con la política tradicional en las elecciones 2023.