“No se puede seguir esperando”, advirtió el CEO de TGS sobre el proyecto de NGLs que abre exportaciones millonarias

Comparte

El CEO de TGS, Oscar Sardi, alertó sobre la necesidad de acelerar el proyecto que aproveche los líquidos del gas natural de Vaca Muerta, productos conocidos como NGLs, una oportunidad de exportación millonaria para la Argentina que “no puede seguir esperando“.

La demora podría limitar la producción de petróleo en el país, ya que el gas rico asociado tendrá en poco tiempo un límite técnico de inyección en los gasoductos.

La empresa que acaba de recibir la extensión de la concesión hasta 2047, está enfocada en tres grandes proyectos vinculados a la ampliación de capacidad del Gasoducto Perito Moreno (ex Presidene Néstor Kirchner) que es motivo de una licitación en curso; la ampliación consecuente de un tramo regulado, y el proyecto de separación de líquidos del gas rico de Vaca Muerta para obtener etano, propano, butano y gasolina para exportación.

El directivo subrayó la urgencia de esta última iniciativa, que se presenta como una nueva vía de ingreso de divisas para la Argentina que en distintas oportunidades se estimó en torno a los US$ 5.000 millones al año de exportaciones, y advirtió que la inacción podría tener consecuencias directas en el crecimiento de la producción petrolera.

Al participar del cierre de la Argentina Oil & Gas Expo, Sardi enfatizó que el potencial de Vaca Muerta es “ilimitado” y que ahora es el momento de “sacar ideas como para poder realmente explotar ese potencial de Vaca Muerta al 100% de su posibilidad”.

El proyecto que impulsa TGS busca dar un salto cualitativo: pasar del simple acondicionamiento de gas a un procesamiento integral que recupere líquidos valiosos como propano, butano y gasolina.

“Con una producción de petróleo estimada por la industria de 1,5 millones de barriles para 2030, la producción de gas asociado se estima en el orden de los 40 a 50 millones de metros cúbicos. Lo que hace pensar que hay que tomar decisiones hoy, porque encima ese gas es súper rico y como tal sale de Vaca Muerta al consumo, sin procesar”, explicó el directivo.

La empresa trabaja con un modelo de 45 MMm3/día promedio de gas asociado que permitiría una recuperación de líquidos de propano y combustible de gasolina del orden de las 8 mil toneladas diarias, transportadas, fraccionadas e inyectadas en Bahía Blanca para exportación.

“Estamos trabajando -aseguró- con todos los dueños de los productos, que son los productores, porque ese esl el gran proyecto que tenemos que lanzar. Argentina no puede seguir esperando, no puede seguir consumiendo el gas rico que hoy se está consumiendo. Hoy los productores están vendiendo, el gas natural están perdiendo la partida líquida, por lo cual creo que todos estamos traccionando para lograr este objetivo”.

Pero el proyecto debería tener la capacidad de conemplar un crecimiento modular por entender que “en algún momento habrá que incorporar los famosos proyectos de LNG, de los que se hablan de unos 100 millones de metros cúbicos diarios de gas, que también va a generar producción adicional para llevar esos 8 mil toneladas y más a las 22 mil toneladas diarias”.

Sardi fue enfático al abordar que el principal obstáculo es el tiempo. “Lo que no hay que hacer es demorar este proyecto que tiene que comenzar a dar los primeros pasos porque acá lo único importante, pensando en el futuro, que habría que instalar hoy, pensando en ese volumen de 22 mil toneladas, es el caño”, afirmó, refiriéndose a un poliducto de 600 kilómetros que conectaría Vaca Muerta con Bahía Blanca.

La urgencia es técnica. La infraestructura actual ya está mostrando sus limitaciones. “No se puede seguir inyectando gas rico en los gasoductos”, advirtió Sardi, señalando que “hay un límite” para este tipo de operaciones. La producción de petróleo, que se proyecta en cifras ambiciosas, genera gas asociado, y si no puede ser procesado ni transportado adecuadamente, la producción petrolera se verá forzosamente restringida.

“El tema es que este tipo de obras demandan entre tres y cuatro años. Por lo cual, sí o sí, hay que empezar a trabajar hoy. Porque de lo contrario, en algún momento se va a limitar la producción de petróleo porque no se va a poder inyectar gas”, explicó.

A pesar de los desafíos, Sardi se mostró optimista sobre la posibilidad de concretar el proyecto, y subrayó la importancia de la colaboración y la integración de todos los actores de la industria.

“La industria tiene que saber que estamos trabajando juntos, que estamos tirando ideas juntos y que no estamos compitiendo. Al contrario, estamos tratando de lograr el beneficio no solamente de nuestras compañías, sino sabemos que el beneficio que podemos lograr de forma conjunta es el beneficio final para todos”, expresó.

Este proyecto, según el presidente de TGS, sería un “buen ejemplo de integración” para el sector. Con las “fichas empezando a organizarse” y “ciertos acuerdos” ya en el horizonte, Sardi confía en que se está más cerca de un “gran proyecto integrado en donde todos estemos incluidos y donde todos podamos aportar”.

Seguí leyendo

LNG Argentina: YPF y ENI negocian con ExxonMobil para que ingrese al proyecto como comprador del gas

El proyecto LNG Argentina, que busca colocar a Vaca Muerta en el mapa de los exportadores globales de...

Empresarios de la construcción piden atender la deuda en infraestructura y proponen un plan a 20 años

El Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) mostró su preocupación por la crisis...

Citi no se rinde y recomienda mantener las acciones de Intel: el motivo

12 de septiembre 2025 - 20:30 Los analistas de Citi confían en que...

Dólar: ruido en la city por una circular de la CNV que despertó alertas sobre más restricciones para operar CCL

Durante la tarde de este viernes comenzó a circular una normativa de la Comisión Nacional de Valores...