
Con el dólar al borde de la banda, cobertura récord y a horas de las elecciones de medio término, la city se prepara para un lunes clave. Para el ministro de Economía, Luis Caputo, las elecciones del domingo “son más importantes que las presidenciales de 2027”. En la city, las declaraciones reforzaron la sensación de incertidumbre, en un contexto en el que los inversores ya muestran una dolarización propia de una contienda presidencial. Las consultoras, por su parte, anticipan un “empate técnico” entre La Libertad Avanza y el peronismo, y advierten que el rumbo del programa económico dependerá más de la política que del tipo de cambio.
Mantener al dólar por debajo del techo de la banda tuvo un alto costo para el Gobierno. La Consultora 1816 recordó que el Banco Central (BCRA) debió vender más de u$s1.100 millones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) entre el 17 y el 19 de septiembre, tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires, cuando el esquema cambiario comenzaba a mostrar señales de agotamiento antes de la irrupción del Tesoro de EEUU. Cuando los anuncios sobre el salvataje financiero comenzaron a perder efecto, Washington intervino directamente en el MLC, aportando cerca de u$s1.000 millones hasta el miércoles pasado, según 1816.
En ese contexto de fuerte demanda de divisas, el mercado alcanzó un nivel de dolarización del 52% del M2 -que comprende billetes en circulación, depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro-, según datos del propio Luis Caputo. Esto equivale a entre u$s23.000 y u$s27.000 millones, tomando como referencia el tipo de cambio CCL promedio, de acuerdo con estimaciones de Delphos Investment.
La apuesta del “Tío Scott”, como lo llaman algunos operadores en el mercado, sería uno de los motivos principales de la administración libertaria para mantener el esquema: “Caputo ratificó la continuidad de las bandas en un post de X, lo que parece condición necesaria para que el Tesoro de EEUU no salga perdedor con su apuesta por el peso (es posible que ya hayan comprado una cifra superior a los u$s1.000 millones contando hasta la rueda del miércoles)”, resume la consultora que es una brújula de la city. En tanto, Adcap Grupo Financiero proyecta que el monto de intervención de Washington podría ascender hasta los u$s2.000 millones.
El régimen de bandas solo se mantendrá con asistencia externa y la política cambiaria del “día después” dependerá de “la voluntad de Washington de seguir ayudando”. Adcap enfatiza que “los mercados siguen cautelosos ante la posibilidad de perder el apoyo estadounidense en un escenario negativo, especialmente después del comentario de Donald Trump durante su reunión en la Casa Blanca con Milei”.
Elecciones legislativas y efectos en el mercado: los tres escenarios de la city
De cara al domingo, el mercado contempla tres posibles escenarios. El “base” prevé que La Libertad Avanza obtenga alrededor del 35% de los votos, resultado que le permitiría retener un tercio de la Cámara de Diputados y preservar su poder de veto. Un desempeño superior al 39% sería leído como una “sorpresa positiva” que el mercado premiaría con una mejora en los activos locales. En cambio, si el oficialismo queda por debajo del 32%, se reactivaría la desconfianza, con mayor presión sobre las tasas y un dólar buscando un nuevo techo, según un informe de IEB.
Con la cobertura ya hecha y en un escenario más favorable para el oficialismo, Adcap espera que se descomprima la demanda sobre el dólar y el tipo de cambio retroceda hasta la zona de $1.300; mientras que en uno levemente positivo el valor del tipo de cambio podría converger a la zona de $1.400 y un resultado negativo generaría un salto hasta la zona de los $1.700.
Desde Vectorial, el diagnóstico es bastante directo: “El techo es el nuevo piso”. Las reservas caen pese a las intervenciones, y el mercado solo ve dos oferentes de dólares, que son el BCRA y el Tesoro estadounidense. En ese contexto, la economía real sigue débil, los ingresos no repuntan y el superávit fiscal se sostiene “solo a fuerza de ajuste”.
Desde Vectorial, el diagnóstico es contundente: “el techo es el nuevo piso”. Las reservas continúan cayendo a pesar de las intervenciones, y en el mercado solo quedan dos oferentes de dólares: el BCRA y el Tesoro de EEUU. En ese contexto, la economía real se mantiene débil, los ingresos no repuntan y el superávit fiscal se sostiene únicamente a fuerza de ajuste.
El informe concluye que “el margen de maniobra es cada vez más estrecho” y que la corrección –con o sin salto cambiario- luce inevitable, mientras que el único consuelo que le quedaría al Gobierno sería un bajo pass-trough por “malos motivos”: salarios planchados y consumo débil.
En tanto, Delphos Investment y SBS ven un mercado “hipercubierto” y con poco margen de sorpresa. Según ambas consultoras, el Banco Central, el Tesoro argentino y el Tesoro norteamericano “cubrieron casi toda la demanda”, mientras los futuros de dólar y los bonos en pesos ya descuentan un cambio de régimen.
La clave, señalan, será si Milei y Caputo logran mantener el esquema actual sin perder respaldo político ni reservas. De no hacerlo, el mercado espera una corrección acotada: más por agotamiento que por shock.
Lo que viene tras el 26-0
Con cobertura récord, tasas al alza y bonos que anticipan los resultados, los inversores esperan señales de gobernabilidad antes que de política monetaria.
En la city, el 26-O no se lee solo como una elección legislativa, sino como un referéndum al Gobierno y la sostenibilidad del programa económico. Si el Ejecutivo logra sostener la calma y mostrar diálogo, el alivio podría traducirse en una baja del dólar hacia los $1.400 y un rebote de los bonos. Si no, la cobertura que hoy es refugio se convertirá en diagnóstico.
