El último informe titulado “Diversidad de género en el mercado de capitales argentino” elaborado por la Comisión Nacional de Valores reveló que si bien las mediciones comienzan a cerrar las brechas por género en el mercado laboral, muchas de estas aún persisten. En cuanto a la participación en directorios de empresas bajo el Régimen de Oferta Pública, las mujeres solo ocuparon el 14,3% de los cargos en 2021, pero representaron el 40% del personal con idoneidad certificada.
Quizás el dato más auspicioso del informe fue que el 41% de personas con idoneidad certificada en el mercado de capitales en 2021 fueron mujeres del total de 11.774 de personas registradas con esa denominación y de los 18.534 puestos de trabajo ocupados. Sin embargo otros datos demuestran que la brecha aún es amplia.
En cuanto a la participación en directorios de empresas bajo el Régimen de Oferta Pública, las mujeres ocuparon solamente el 14,3% de los cargos en 2021 contra el 85,7% de los varones. Si bien los datos no son alentadores paulatinamente comienza a achicarse. En 2020 la participación era de 12,4%, en 2019 fue de 12%, y en el 2018 fue de 11,6%.
“La tendencia de inclusión de mujeres en el directorio que se desarrolla en la Argentina no es sólo un fenómeno local, sino que está en línea con un comportamiento que se presenta en buena parte del mundo”, aseguró la CNV. En este sentido, los Principios de Gobierno Corporativo establecidos por la OCDE y el G20 reconocen la importancia incluir estos debates en los directorios y en la alta dirección de las compañías.
Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo resaltó que las políticas de género permiten que “…las empresas accedan a talento, mejoren su reputación, aprovechen la diversidad de pensamiento para una mejor toma de decisiones e innovación, y tengan una mayor penetración en mercados donde la gestión femenina es cada vez mayor”.
A su vez, la OIT haciéndose eco de los datos empresa McKinsey Global Institute, expresó que si las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, el impulso potencial para la economía mundial podría ser de u$s28 trillones, o un 26% del PIB mundial anual. En el caso de América Latina, el impulso potencial para el PIB podría ser de u$s2,6 trillones, o un aumento del 34% del PIB regional anual.
Asimismo, el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, estimó que los estados miembros de la Unión Europea podrían aumentar hasta un 10% el PBI per cápita implementando medidas que tiendan a la igualdad de género tanto en la economía como en la sociedad.
A nivel regional, la consultora internacional McKinsey & Company realizó un estudio en 2013 sobre 345 empresas en 6 países de Latinoamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Aquellas empresas cuyos directorios incluían al menos una mujer, obtenían mejores resultados en comparación con aquellas compuestas sólo por hombres. En particular, el estudio demostró que las primeras tuvieron un 44% de mayor rentabilidad del capital y que su margen de ganancias, previo a intereses e impuestos, fue un 47% superior.
En cuanto a las empresas que tienen mujeres en sus directorios, la brecha aún es amplia respecto a los hombres pero, como sucedió con otras mediciones, comienza a achicarse con los años. En 2019, el 62,3% tenía presencia femenina a través de incluirlas en los directorios, en 2020 fue del 63,5% y en 2021 se ubicó en el 68,8% de 205 empresas en total.
Al respecto, la CNV aclaró en su informe que “teniendo en cuenta que entre el 2020 y el 2021 el número de empresas analizadas se redujo un 7,7%, se destaca el incremento del 15% en la cantidad de mujeres que ocupan cargos en el directorio con respecto al año anterior, lo que denota que en las empresas cada vez hay más mujeres en el directorio”. En números nominales, esto significó un aumento de 241 a 273 mujeres, de un total de 1.915 personas con cargos directivos.
Cabe destacar que en el ranking mundial del Índice de Paridad de Género del Foro Económico Mundial (WEF), que mide la paridad entre varones y mujeres en áreas claves como salud, educación, economía y política, Argentina logró pasar del puesto 41 en 2006 al puesto 34 en 2017, de un total de 144 países. El último informe del WEF12, de marzo del 2021, ubica a la Argentina casi sin cambios en el puesto 35, pero de un total de 156 países.
Al respecto, la CNV aclaró que “por un lado, el porcentaje de mujeres menores de 35 años que ocupan un cargo directivo sigue siendo bajo, representando apenas el 3,5%, siendo incluso un 1,5% inferior al año anterior. Por otro lado, en los rangos etarios medios, es decir, entre 35-45 y 45-55, hubo un crecimiento porcentual del 2,6% y 2,2% respectivamente, siendo la franja de 45-55 la de mayor representatividad (34,6%)“.
Fuente: Ámbito
Comments