0

El dólar blue subió este miércoles $2 y cerró en un nuevo valor nominal récord de $359, impulsado principalmente por la mayor demanda por vacaciones en el exterior, en un escenario de exceso de pesos y escasez de oferta.

Así, el dólar informal trepó por cuarta jornada consecutiva, acumuló en la semana un alza de $5 y en lo que va del mes suma un aumento de $13.

En contraposición, los dólares financieros que se negocian en el ámbito bursátil se mantienen calmos, fundamentalmente, por la intervención oficial a través de la venta de bonos, según cuentan operadores del mercado, aunque también hay otras causas que contribuyen a la estabilidad. El contado con liquidación (CCL) cerró a $337,04, mientras que el MEP (Mercado Electrónico de Pagos) lo hizo a $327,70.

De todos modos, los analistas consideran que el valor de los dólares financieros es “artificial”, y que lucen baratos dado que están atrasados en relación al stock de pesos actual, por lo cual advierten que ese “veranito” no es sostenible en el tiempo y auguran una tendencia alcista, sobre todo a partir de febrero, cuando cae la demanda de dinero

A su vez, el Banco Central continúa comprando divisas a cuentagotas tras el fin del dólar soja 2. La entidad monetaria registró este miércoles un saldo positivo de u$s4 millones en el mercado cambiario oficial y suma 16 jornadas seguidas sin ventas, pese a la menor liquidación del agro, lo que para los analistas “sugiere que cayeron los pagos autorizados por importaciones”.

Dólar blue: jornada volátil y la sospecha de “manos amigas”

En una jornada volátil, el dólar blue continuó la racha alcista. Durante la rueda en la city porteña tocó $360, aunque finalmente cerró a $359. No obstante, el dólar informal en algunas zonas del interior del país cotizó hasta $364, comentó Salvador Vitelli, especialista en finanzas y agronegocios.

El dólar blue tocó este miércoles un pico de $360 durante la rueda

El dólar blue tocó este miércoles un pico de $360 durante la rueda pero en el interior llegó a $364

En ese marco, Vitelli contó que “el blue retrocedió un poco al cierre; por lo que se escuchó, intervinieron manos amigas dando un poco más de oferta. Pero eso termina siendo un parche porque eso dura unos días y, luego, se vuelve a calentar”.

En sintonía, otro operador aludió a “llamados para paralizar operatoria, y ya hay muchos promocionando el rulo de moda”, en referencia a que por la gran brecha en el precio en estos días se reavivó el llamado “puré”, que consiste en comprar dólar bolsa y venderlo en las cuevas.

“Con u$s1.000, ese rulo puede dar la posibilidad de hacerse entre $25.000 y $35.000 de acuerdo al momento que uno compra y venda”, calculó Vitelli.

En cambio, el economista Federico Glustein destacó que esa brecha de precio entre el MEP y el blue “permite hacer puré con un 10% de rentabilidad en 48 horas, y esa ganancia es la que hace vender a algunos agentes lo que lo hace bajar (al blue) $1 o $2” en el tramo final de la rueda.

A su vez, los analistas de PPI señalaron que “trabas formales en la operatoria bancaria estarían dificultando el arbitraje entre MEP y blue, que, en caso de facilitarse, se cerraría con financieros más elevados”.

Al respecto, Emiliano Anselmi, líder del equipo macroeconómico de PPI, explicó que esas trabas consisten en que “están limitadas las transferencias de cuenta comitente de ALYC a caja de ahorro en dólares a una por mes, y en algunos casos no permiten ni una, por lo tanto, hay menor oferta de blue tanto por menores transferencias (solo se puede hacer una vez el arbitraje) como por individuos que prefieren evitar un bloqueo de su caja de ahorro en dólares”.

La puesta en marcha del dólar turista para extranjeros a valor MEP quitó oferta al blue

La puesta en marcha del dólar turista para extranjeros a valor MEP quitó oferta al blue

Dólar blue: las razones de la suba

En PPI evaluaron que “la suba del blue de alguna forma comienza a reflejar el exceso de pesos que tiene la economía” en un escenario donde la emisión monetaria se recalentó en diciembre por el dólar soja 2, y las compras de bonos de la deuda en pesos por parte del BCRA.

Anselmi atribuyó el alza de la divisa informal a “la demanda estacional por vacaciones, hay gran parte de la economía en negro que no se puede dolarizar por el canal formal, es decir el MEP ni CCL, y demanda blue para hacer sus gastos de viajes en el exterior”.

A su vez, Glustein dijo que el blue “es un mercado chico, el cual cuenta con una oferta reducida debido a medidas, entre ellas, el dólar turista para extranjeros, lo que lo hace muy volátil, en donde la demanda no tan elevada lo hace subir rápidamente y lo dejan muy por encima del MEP, que si cuenta con intervenciones sobre todo al final de las jornadas”.

Asimismo, Vitelli aseveró que “lo que más está jugando es el atraso del dólar blue que vimos en 2022 contra la inflación que da una cotización que debería estar más alta” en torno a $390.

“Cuando el blue tocó un valor de pánico de $195 en octubre de 2020 si hoy lo ajustamos por inflación da un dólar de $615 e incluso los $338 que fueron el récord nominal de la corrida de julio de 2022, hoy es un dólar de $475. Por ende la cotización está atrasada en términos reales, lo que le da recorrido al alza”, fundamentó.

El analista financiero Gustavo Ber concordó que “el dólar blue se está reacomodando en vista de la nominalidad de la economía, en busca de ir convergiendo además hacia el dólar tarjeta”.

El excesos de pesos por la mayor emisión de diciembre es otra de los factores que presiona sobre el dólar blue, según analistas

El exceso de pesos por la mayor emisión de diciembre es otra de los factores que presiona sobre el dólar blue

Por su parte, la economista Natalia Motyl sostuvo que hay “una serie de factores locales e internacionales” que impulsan al blue.

“Entre los factores locales se encuentra la sequía que enfrenta la Argentina, que anticipa menos dólares, el uso del swap de China para pagar importaciones, el incremento de deuda comercial y caída de reservas que impacta sobre expectativas e incentiva a una mayor cobertura especulativa”, afirmó.

Desde el contexto externo, Motyl mencionó: “la crisis de institucionalidad de Brasil, las relaciones comerciales, las proyecciones de una recesión a partir del segundo trimestre por parte de China y Estados Unidos, que junto con la menor inyección de liquidez internacional y la estabilización de los precios de las commodities augura un panorama más encrudecido para países emergentes como el nuestro”.

Dólares financieros: ¿por qué se mantienen calmos?

A contramano de la escalada del blue, los dólares financieros permanecen relativamente estables. Al respecto, los analistas de PPI remarcaron que “las intervenciones sobre MEP y CCL con bonos de organismos públicos (compra contra dólares y venta contra pesos) se habrían incrementado en las últimas semanas, ensuciando su libre flotación”.

No obstante, en PPI también evaluaron que “esto no quita que durante algunos días de las últimas semanas el trade electoral -se refiere a la expectativa de un nuevo gobierno más moderado y racional – haya incidido en una apreciación del peso argentino en el canal formal así como lo hizo en los bonos soberanos y en las acciones”.

Ber planteó que “el atraso que vienen acentuando los dólares financieros podría originarse en las intervenciones oficiales, en los más recientes ingresos de fondos para apuestas en bonos y acciones – aprovechando su positiva dinámica de la mano de un anticipado trade electoral”-, así como en menor medida del turismo receptivo por las liquidaciones en el MEP”.

A su vez Vitelli resaltó que hay “un mercado financiero completamente intervenido donde cada día salen a marcar el precio de cierre, no es que el blue está caro sino que el MEP está barato”.

Estiman que el valor teórico del CCL en relación al stock de pesos eses de $438

Estiman que el valor teórico del CCL en relación al stock de pesos eses de $438

Motyl consideró que “la causa de la calma de los dólares financieros es la intervención pero también hay inversores que están comprando bonos para pagar menos impuestos a Bienes Personales”.

Para Glustein, la calma de los dólares financieros “no es toda artificial, en parte, hay operadores de mercado vendiendo MEP y CCL para hacerse de papeles porque el Merval está subiendo fuerte y hay líneas para jugar a Cedears”.

Dólares financieros: ¿es sostenible el veranito?

Los analistas de Inviu evaluaron que los valores de los dólares financieros “parecen artificiales, y el equilibrio en los stocks de pesos es muy endeble por lo que no sorprendería un rally del dólar”.

De igual diagnóstico, Vitelli auguró que los dólares financieros ” indefectiblemente irá a la suba más temprano que tarde, están atrasado por un tiempo y luego pegan un impulso donde actualizan”.

“La brecha entre el MEP y el blue no es sostenible en el tiempo por lo general tienen a converger a un mismo valor” resaltó el especialista que ve mayor presión sobre los dólares financieros “sobre todo en febrero cuando empiece a caer la demanda de dinero”. Y acotó que” si uno mira el CCL en relación al stock de pesos el valor debería ser $423″.

Ber coincidió que “la amplia “brecha” entre los dólares financieros y libre no resulta sustentable, por lo cual a corto plazo sería esperable una convergencia, en ambos casos acompañando la nominalidad de la economía para evitar acentuar el atraso acumulado”.

Auguran tendencia alcista en los dólares financieros sobre todo a partir de febrero cuando cae demanda de dinero

Auguran tendencia alcista en los dólares financieros sobre todo a partir de febrero cuando cae demanda de dinero

En PPI también vislumbra tendencia alcista dado que estiman que “el CCL ajustado por la evolución del M3 Privado (la cantidad de pesos) desde diciembre 2019 está rozando los$439”.

De igual visión, los analistas de Facimex Valores indicaron que “diferentes métricas muestran que el tipo de cambio implícito está claramente subvaluado en relación a las variables monetarias y la historia reciente”.

“Al comparar la suba acumulada del tipo de cambio implícito y la Base Monetaria Amplia (base monetaria + pasivos remunerados) desde que se reinstauraron los controles de capitales en 2019, el dólar implícito debería subir 15% a $386 para alinearse”, calcularon.

Reservas: el BCRA sigue con racha compradora

El BCRA registró este miércoles un saldo positivo de u$s4 millones en el mercado cambiario oficial con lo cual acumula en lo que va del mes compras netas u$s80 millones, y se mantiene desde hace 16 ruedas sin un resultado vendedor, pese a la menor liquidación de divisas tras la finalización del dólar soja 2.

Al respecto, en Facimex señalaron que “el agro está liquidando 63% menos que en diciembre” por lo que especularon que “la continuidad de las compras del BCRA en este marco de menor oferta de divisas sugiere que cayeron los pagos autorizados de importaciones”.

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios concuerda en que “las restricciones para el acceso al mercado explican la performance positiva del BCRA”.

Pese a fin de dólar soja 2, el BCRA extiende racha compradora, aunque de menor volumen

Pese a fin de dólar soja 2, el BCRA extiende racha compradora, aunque de menor volumen

“El reducido nivel de actividad registrado en el mercado doméstico facilita la acción reguladora del BCRA sin que tenga que sacrificar recursos propios para atender demanda insatisfecha”, manifestó.

Quintana subrayó que “si bien el BCRA sigue exhibiendo saldos positivos en el mercado de cambios, las proyecciones de ingresos del complejo agroexportador para el presente año no permiten abrigar esperanzas de superar o igualar el resultado del 2023, comprometiendo por ahora el objetivo de acumular reservas, un tema sensible por los acuerdos firmados con el FMI”.

Comments

Comments are closed.