0

Las acciones y los bonos argentinos cayeron en forma generalizada ayer, ante una mayor aversión global al riesgo, a la espera de un dato clave en EE.UU., justo en la jornada en la que se realizó el canje de deuda en pesos lanzado por el Gobierno, con la idea de despejar la incertidumbre del mercado en un año electoral.

En Wall Street, los ADR de empresas argentinas se hundieron hasta 6,4%, con bajas encabezadas por Cresud (6,4%), BBVA (5,2%), Central Puerto (5,2%), Grupo Financiero Galicia (4,7%) y Grupo Supervielle (4,6%).

En ese contexto, el S&P Merval de BYMA, que había arrancado la jornada en alza, bajó un 1,3%, a 247.553,84 puntos, condicionado por la llegada de balances trimestrales y una descontada nueva alza de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos a la brevedad.

Operadores aguardaban las presentaciones de los balances de importantes e influyentes compañías, como YPF (ver aparte) y Pampa, más las de servicios como Telecom y Cablevisión, luego que el sector bancario tuviera altos rendimientos.

En medio del canje de deuda en pesos, la agencia calificadora global S&P recortó el nota de deuda en pesos a ‘SD/SD’ (Default Selectivo) desde ‘CCC-/C’. También rebajó la notificación en escala nacional de Argentina a ‘SD’ desde ‘raCCC+’.

El Ministerio de Economía realizó un exitoso canje de deuda mediante opciones amortizables en 2024 y 2025, con el que logró despejar el 64% de los vencimientos en pesos hasta junio próximo. Esto es “darle previsibilidad” al mercado para mejorar el acceso al crédito. Buscamos dar “certidumbre y credibilidad a la economía argentina”, afirmó recientemente el ministro de Economía, Sergio Massa, en su tercer canje de bonos desde que asumió el cargo en agosto de 2022.

Uno de los principales factores del retroceso de los activos argentinos fue el nuevo traspié de Wall Street, que continúa en alerta antes la perspectiva concreta de un posible endurecimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos, como adelantó su titular, Jerome Powell. Así, el índice S&P 500 cayó ayer 1,8%, el índice Dow Jones cedió 1,6% y el Nasdaq bajó 2%. Los tres índices habían subido a primera hora del día.

“Mirando la foto completa, lo que está sucediendo en el exterior es fundamental (también) para analizar el comportamiento de los mercados emergentes (…) Sin embargo, tenemos dos elementos locales que podrían afectar: el mega canje de (bonos en) pesos y la lectura de las últimas proyecciones (bajistas) de la producción del agro”, reportó Portfolio Personal Inversiones.

El Banco Central (BCRA) debió vender unos u$s47,5 millones ayer por la requisitoria de ahorristas e importadores y ante la escasez de dólares del agro por la histórica sequía.

En el mercado se calcula que el Gobierno dejará de recaudar unos u$s20.000 millones este año por la abrupta caída en la producción agropecuaria en el marco de la sequía, y se espera la publicación de la nueva meta flexibilizada de acumulación de reservas con el FMI.

Bonos y riesgo-país

En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos soberanos en dólares cayeron por tercera jornada consecutiva, de la mano del Global 2038, que se hundió un 5,8%.

Así, el riesgo país medido por el banco JP Morgan subió 2,3% y superó los 2.100 puntos, hasta ubicarse en 2.148 puntos básicos, máximos en dos semanas.

Fuente: Ámbito

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *