LNG Argentina: YPF y ENI negocian con ExxonMobil para que ingrese al proyecto como comprador del gas

Comparte

El proyecto LNG Argentina, que busca colocar a Vaca Muerta en el mapa de los exportadores globales de gas natural licuado (GNL), atraviesa senemanas decisivas. YPF, junto a la italiana ENI, avanza en negociaciones para incorporar a ExxonMobil como comprador del gas, un paso clave que podrá afianzar la escala del plan y su instrumentación final.

De forma paralela, la petrolera argentina confía en que en los próximos dos meses se alcanzarán avances significativos en una instancia “de definiciones”.

Según pudo saber Mejor Energía, en ese escenario podría sumarse a todo el esquema un actor de peso global adicional, ya en la operatoria, no solo como comprador. Se habla del plan de un “tercer monstruo”, Eni y Shell, y un actor que todavía se mantiene bajo reserva.

Escenario actual

Por ahora, el acuerdo contempla a tres actores de peso, dos de ellos, Shell y ENI, ya actúan en el escenario global del GNL. Dentro de ese esquema, YPF pone sobre la mesa de negociaciones el respaldo de la roca, Vaca Muerta, con el enorme potencial del shale gas que comienza a ser parte del debate en el aprovisionamiento global del futuro.

La italiana ENI, con una dimensión cinco veces mayor que la compañía argentina en términos globales, aporta experiencia y músculo financiero para encarar un desafío de esta magnitud.

En la Gastech 2025 de Milán junto a YPF avanzaron en la construcción de dos barcos para producir GNL con la china Wison.

Un barco adicional podría ser encargado por Shell, si bien no trascendió quién podría ser el constructor. Un actor de fuste como Samsung podría ser parte de las deliberaciones.

ExxonMobil, el offtaker

ExxonMobil no solo aportaría credibilidad internacional al proyecto, sino que se convertiría en comprador del gas. Ese rol de offtaker puede ser una señal adicional al mercado y atraer a nuevos compradores en una etapa crítica de definición.

Asegurar un ancla comercial significaría darle previsibilidad a los flujos de caja, condición indispensable para movilizar miles de millones de dólares en infraestructura y garantizar que el LNG argentino pueda competir en los principales hubs del mundo.

El megaproyecto Argentina LNG contempla una inversión de US$25.000 millones en infraestructura para transportar el gas de Vaca Muerta hasta la costa de Río Negro, donde se licuará para su exportación a gran escala.

La obra más emblemática será un gasoducto troncal de 48 pulgadas, algo sin antecedentes en toda la historia argentina, que podría transportar hasta 100 millones de m3 diarios. Este ducto permitirá conectar directamente el corazón productivo de la Cuenca Neuquina con las plantas flotantes de licuefacción en la costa, consolidando la infraestructura clave para convertir a la Argentina en un exportador relevante de gas natural licuado.

La magnitud del proyecto marca un punto de inflexión en la estrategia energética nacional, con impactos directos en la balanza comercial y en el posicionamiento global del país.

De acuerdo con estimaciones de la industria, el desarrollo de LNG Argentina impulsará, en el pico de actividad del proyecto, inversiones del orden de los US$15.000 millones durante cinco años.

Un oleoducto paralelo al VMOS

En YPF piensan un esquema en el que los bloques de Vaca Muerta en manos de la compañía argentina también podrían apuntalar una salida adicional para el crudo.

La separación de líquidos en la cadena de proceso inicial, antes del envío del gas al golfo San Matías para ser licuado, implica la disponibilidad de crudo asociado que, según fuentes consultadas, requerirá la construcción de un nuevo oleoducto que transportaría “más que OTASA”, en alusión al Oleoducto Trasandino que canaliza unos 110.000 barriles diarios de tope máximo a Concepción, en Bíobio (Chile).

Ese tendido sería construido de forma paralela al Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que confluirá en 2026 en Punta Colorada (Río Negro).

El gas tendrá como destino el LNG, mientras que los líquidos que se obtengan en el proceso podrán comercializarse por separado, generando ingresos adicionales. Esta infraestructura se perfila como uno de los ejes centrales para articular el salto exportador.

Seguí leyendo

Empresarios de la construcción piden atender la deuda en infraestructura y proponen un plan a 20 años

El Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) mostró su preocupación por la crisis...

Citi no se rinde y recomienda mantener las acciones de Intel: el motivo

12 de septiembre 2025 - 20:30 Los analistas de Citi confían en que...

Dólar: ruido en la city por una circular de la CNV que despertó alertas sobre más restricciones para operar CCL

Durante la tarde de este viernes comenzó a circular una normativa de la Comisión Nacional de Valores...

Economía recibió a directores del Banco Mundial para avanzar en proyectos de inversión

12 de septiembre 2025 - 19:28 Luis Caputo y Pablo Quirno encabezaron encuentros...