¿Qué sucederá con la inflación estadounidense? ¿Cuán descontado está la suba de tasas en el precio de los acciones de Wall Street? Con respecto a los activos argentinos: ¿cómo deben proceder los inversores? Un histórico del mercado, Leonardo Chialva, economista, portfolio manager y socio de Delphos Investment conversó con Ámbito.
Periodista: El contexto es singular. Ya vimos la última suba de la tasa de la Reserva Federal (Fed) y las minutas que se conocieron una semana después. Pero ahora hay dudas: ¿A qué deben estar atentos aquellos que siguen de cerca la evolución del frente financiero y bursátil tanto en los EEUU como Argentina?
Leonardo Chialva: Las minutas resultaron ser una continuidad de lo ya sucedido e informado el día del comunicado de la Fed y la conferencia de prensa. Por lo tanto, sólo suelen servir marginalmente, sobre todo en caso que aparezcan comentarios o información que contradiga lo evaluado convenientemente. En este caso, vemos que el mercado ya “pricea” tres subas más de tasas de la Fed.
P.: ¿Eso significa que el precio de los activos en EEUU ya incorporaron el impacto de las futuras decisiones de la Fed? ¿Puede cambiar el escenario?
L.C.: En principio no veo mayor riesgo por ese lado. Son tres subas más de tasas las que “pricea” el mercado. De todas formas, creo que estaremos supeditados a los movimientos en la parte larga de la curva norteamericana, que “priceó” una recesión y, por lo tanto, se encontrará mirando de cerca los datos de actividad de aquí en adelante. Lo sucedido en los últimos días es un claro ejemplo del riesgo en este frente.
P.: ¿Crece la volatilidad a raíz de eso? ¿Y la aversión al riesgo? ¿Es un año para ir acumulando activos en la cartera de inversión o para revisar las decisiones en forma periódica?
L.C.: Veo que el 2023 será un año de trading. No hay todavía una dirección clara. Caracterizando, el 2022 fue el año de ajuste fuerte, cosa que ya quedó atrás. Pero es cierto que aún resta depurar algunos excesos. Y con la Fed aún en modo de ajuste, los mercados probablemente se muevan sin dirección clara.
P.: Entiendo. La pregunta debería ser, ¿cómo tiene que actuar el inversor en esta coyuntura tan cambiante? ¿Están baratas las acciones para estos niveles de tasas?
L.C.: Buena pregunta. Los momentos para sumar riesgo en los portafolios deben ser los asociados a pánico. Pensando un poco, también podría considerarse sumar algo de riesgo luego de fuertes ajustes en el mercado. Éste no es un mercado para subirse una vez que ya corrió bastante, porque las valuaciones, en términos generales, aún permanecen altas para un momento de ajuste de tasas de interés al alza.
P.: Con valuaciones a precios elevados, ¿cuál es la relevancia de la publicación del índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) core para los inversores? Vimos la semana pasada que la cifra resultó 0,4% arriba del estimado 4,3% de inflación para enero en EEUU.
L.C.: La inflación PCE core es la medición preferida de la Fed, por lo tanto la misma es muy observada por los analistas. El impacto en el mercado de estos datos es significativo solo en el caso que se desvíen fuertemente, siempre en relación a las expectativas de los inversores. Lo mismo ocurrió con el dato estimado del Producto Bruto Interno del cuarto trimestre del 2022 de EEUU, que es una información que vendría más a confirmar el descenso inflacionario priceado por los mercados que otra cosa.
P.: ¿Cómo le pega la proyección de suba de tasas de la Fed a los activos argentinos, bonos y acciones?
L.C.: Los activos argentinos han estado asociados desde octubre de 2022 a un mejor contexto global. Durante las últimas semanas pudimos ver cómo se concretó un ajuste en los precios asociado a la suba de los rendimientos de los bonos norteamericanos y europeos. Por lo tanto, el contexto global es lo que más importa. Pero éste, además, es un año electoral en nuestro país, así que tendremos el condimento local que podrá sumar o restar al marco global. Hay que entenderlo así.
Fuente: Ámbito
Comments