:quality(85):max_bytes(102400)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/09/602831_landscape.jpg)
La atención de los grandes fondos internacionales está puesta en las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde se definirá buena parte del futuro político y económico de la administración de Javier Milei.
El resultado determinará si el Gobierno logra asegurar poder de veto y avanzar con las reformas estructurales que aún permanecen pendientes, o si, por el contrario, el Congreso volverá a frenar su agenda.
Estados Unidos: Wall Street apuesta por Argentina
Según un informe de Banco Comafi, el oficialismo llega con una posición más sólida que en 2023, pero todavía necesita alcanzar el “número mágico” de 87 diputados para blindar decisiones clave y sostener vetos. En Diputados se renuevan 127 bancas y en el Senado 24, y el oficialismo —que solo arriesga un 20% de los escaños obtenidos en su debut electoral— tiene una oportunidad de crecimiento.
El foco, sin embargo, está en el plano económico. El principal interrogante del mercado gira en torno a la continuidad del esquema de bandas cambiarias después de las elecciones. Esa incertidumbre explica la persistente demanda de cobertura a pesar de la intervención del Tesoro de Estados Unidos, que ya habría vendido más de u$s300 millones para sostener el peso.
En este contexto, los bancos y brokers internacionales empiezan a definir su exposición a activos argentinos, priorizando calidad y liquidez.
La visión general es de optimismo extremadamente selectivo, con foco en empresas con fundamentos sólidos y capacidad de crecimiento regional.
Morgan Stanley: Mercado Libre y Vista Energy, acciones preferidas
El banco mantiene una estrategia clara. Por un lado, ratifica su recomendación de “sobreponderar” las acciones de Mercado Libre (MELI), con un precio objetivo de u$s2.850. Subraya que, pese al aumento de costos logísticos en Brasil, la firma conserva una posición de liderazgo y un modelo rentable que combina comercio electrónico, fintech y nuevos segmentos como salud y B2B.
Morgan Stanley valora que MELI crece al 35% anual proyectado a cinco años y cotiza a 31 veces su EPS 2026 y 22 veces el de 2027, múltiplos que considera razonables para un activo de crecimiento estructural.
En energía, el banco reafirma su optimismo sobre Vista Energy (VIST), aunque recortó el precio objetivo de u$s74 a u$s67 ante un escenario de petróleo más débil. La entidad considera que Vista ofrece la mejor exposición directa a Vaca Muerta, con 1.100 pozos proyectados y retornos internos entre 40% y 80%.
En palabras de los analistas, “pese a los desafíos macro, Vista combina eficiencia operativa y potencial de expansión que justifican una visión alcista”.
Desde Jefferies
El informe de Jefferies advierte sobre la ofensiva de Amazon en Brasil, que podría afectar a Mercado Libre en el corto plazo. La compañía de Jeff Bezos redujo el mínimo de envíos gratuitos de BRL 99 a 19, eliminó comisiones y lanzó FBA gratuito para nuevos vendedores, reforzando su estrategia logística de cara al Black Friday y la temporada navideña.
Si bien el consenso proyecta que MELI supere entre 10% y 12% las expectativas de ingresos para 2026-2027, Jefferies prevé EBIT y EPS 4-5 % por debajo, reflejo de una mayor competencia.
No obstante, reconoce que el ecosistema fintech y la escala regional siguen siendo una ventaja diferencial difícil de replicar.
JP Morgan y Goldman Sachs
En el plano macro, JP Morgan observó que la inflación núcleo se mantiene estable pese a la depreciación del tipo de cambio, con un pass-through mucho menor que en episodios anteriores. En septiembre, el IPC fue de 2,1% mensual, con núcleo en 1,9 % y una versión “sin alimentos” de 2,2 %.
El banco proyecta 30,6% de inflación anual a diciembre 2025 y anticipa que podría continuar descendiendo en 2026 si se consolida la estabilización post electoral. Para ello, considera clave el respaldo de Estados Unidos y una recalibración del esquema de bandas cambiarias.
En línea similar, Goldman Sachs destacó que la inflación general descendió a 31,8 % y la núcleo a 34,3%, reflejando una moderación sostenida. Según su análisis, este proceso mejora la competitividad cambiaria sin presionar los precios internos, lo que permitiría fortalecer las cuentas externas.
Goldman prevé una inflación cercana al 29% para fines de 2025, el nivel más bajo desde 2017, apoyada en una menor inercia y un entorno macro más equilibrado.
Como habrán observado, la apuesta de Wall Street en Argentina hoy se concentra en apenas dos acciones: MercadoLibre (MELI) y Vista Energy (VIST). Son hoy los únicos papeles locales capaces de atraer flujos internacionales en medio de la volatilidad —e incertidumbre— política y cambiaria.
Las tres probabilidades que evalúa la City
Frente a este escenario de incertidumbre, el equipo de research de Comafi plantea tres escenarios posibles:
- Escenario 1 (40% Fuerza Patria – 30% LLA): derrota del oficialismo, con el peronismo captando votos del PRO y terceras fuerzas.
- Escenario 2 (35% LLA – 35% Fuerza Patria): empate técnico, hoy considerado el más probable, con la Libertad Avanza reteniendo una porción moderada del voto liberal de 2023.
- Escenario 3 (40% LLA – 35% Fuerza Patria): triunfo oficialista, que permitiría al Gobierno acercarse al control propio del Congreso.
De acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que hoy se ubica en 38,9%, los analistas proyectan un resultado en torno al 35%–37% para LLA, equivalente a un empate técnico. Ese rango, aunque lejos del entusiasmo de 2023, no sería catastrófico dado que implicaría duplicar el bloque en la Cámara Baja y mantener viva la posibilidad de un pacto legislativo con el PRO.
Mercados tensos y expectativas desancladas
El informe destaca que la corrida cambiaria actual responde más a expectativas desancladas que a fundamentos reales. Aun con el respaldo de Washington, el mercado local sigue descontando una corrección cambiaria posterior a los comicios. La presión sobre el dólar persiste, incluso cuando el oferente es nada menos que el Tesoro estadounidense, con capacidad “ilimitada” para abastecer divisas.
La explicación es política, en donde, la falta de claridad sobre el régimen cambiario post electoral y los mensajes contradictorios desde el entorno de Milei alimentan la volatilidad. El Gobierno, de hecho, podría estar reservando anuncios concretos para después del 26 de octubre, de modo de maximizar el impacto en caso de victoria o mitigar la reacción si el resultado es adverso.
En términos de probabilidad, el banco asigna 60% de chances a un escenario de empate técnico, que daría paso a una flexibilización de las bandas sin salto discreto del tipo de cambio. Un éxito electoral permitiría mantener el actual esquema, mientras que una derrota marcada forzaría una salida ordenada con ayuda norteamericana para contener un eventual overshooting.
Para Wall Street, el desenlace político será determinante. Un resultado que consolide la gobernabilidad de Milei podría reactivar el flujo de capital extranjero, especialmente en energía, tecnología y finanzas digitales, tres sectores donde la Argentina ofrece ventajas estructurales.
Si el Gobierno logra estabilizar la macro, el mercado prevé una etapa de revalorización de activos. Morgan Stanley y Goldman Sachs coinciden en que el país podría recuperar gradualmente el acceso al financiamiento internacional si mantiene el respaldo de Washington y evita un salto abrupto del tipo de cambio.
La visión de la City local para el mercado de acciones
Desde Allaria resaltan que, tras la cumbre con Trump, los inversores recalibraron sus portafolios hacia equity argentino, liderados por el repunte de bancos y energéticas.
Si bien el informe se publicó antes de que se fuera diluyendo el impacto del “efecto Trump”, la consultora destacó en ese reporte una postura altamente compradora en la mayoría de las compañías bajo cobertura.
En el sector energético, los tres gigantes locales encabezan las recomendaciones:
• YPF (ADR en Wall Street): Buy, con precio objetivo de u$s54 (+123,7%). Allaria subraya su solidez operativa en Vaca Muerta, el rescate anticipado de deuda y el proyecto Argentina LNG de u$s 30.000 millones junto a ENI.
• Vista Energy (VIST): Buy, target u$s76, con potencial de 120,9%, gracias a su disciplina de capital y baja deuda neta.
• Pampa Energía (PAMP): Buy, target u$s120, (+97,4%), impulsada por su expansión en generación eléctrica y su política de recompra de acciones.
El reporte también destaca a las utilities como un segundo pilar de inversión, ante la inminente normalización tarifaria:
• Edenor (EDN) y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) aparecen con retornos esperados de 193,8% y 212,5%, respectivamente.
• Metrogas (METR) y Transener (TRAN) también figuran con recomendaciones de compra, proyectando subas superiores al 100%.
En el frente financiero, el potencial de revalorización es interesante. Los bancos son, según Allaria, podrían verse beneficiados en el escenario post-swap:
• Banco Macro (BMA): Buy, target $19.000, con upside de 196,6%.
• Banco Galicia (GGAL): Buy, target $20.000, con suba proyectada de 327,5%.
• Supervielle (SUPV): Buy, target $2.850, con potencial de 333,6%.
• BBVA (BBAR): Buy, target $17.000, con retorno de 240,6%.
Si bien, como se señaló, parte del mercado todavía tiene en revisión el verdadero impacto del paquete de ayuda de Estados Unidos, el informe señala que el respaldo financiero de Trump fortaleció la percepción de solvencia del sistema bancario argentino, al reducir los riesgos de liquidez y cobertura cambiaria.
De acá en adelante
El consenso entre bancos y fondos internacionales es que Argentina atraviesa un punto de inflexión. El respaldo de Estados Unidos, el anclaje de precios y la eventual flexibilización del régimen cambiario configuran un marco que podría abrir una nueva fase de estabilidad, aunque sin margen para errores.
Wall Street mira con atención el resultado electoral, pero también la reacción posterior del mercado. Si la administración Milei logra sostener la confianza, la baja de la inflación y la moderación del dólar podrían convertir a 2026 en el año del retorno del capital extranjero.
En ese escenario de incertidumbre total, las apuestas más claras hoy ya están trazadas.
- Mercado Libre como exponente del sector tecnológico regional
- Vista Energy como proxy de Vaca Muerta.
El desafío ahora será sostener la estabilidad y demostrar que el país puede ofrecer rentabilidad sin sobresaltos. Solo entonces, la apuesta de Wall Street dejará de ser una jugada de apenas 2 acciones para transformarse en una inversión estructural en el futuro argentino.
Fuente: IProfesional