Según expertos, cerca del 80% de los jubilados puede iniciar un reclamo judicial contra ANSES por calcular mal los ajustes previsionales
18/10/2025 – 10:41hs
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586358.jpg)
En el último tiempo, varios abogados previsionalistas han resaltado que la fórmula utilizada por ANSES para calcular las jubilaciones es defectuosa. En esta línea, se cree que el 80% de los jubilados actuales puede iniciar acciones judiciales por reajuste de haberes.
ANSES: cómo detectar un cobro incorrecto en la jubilación y el paso a paso para reclamar
Algunas señales de cobro incorrecto son:
- Diferencias inexplicables en el monto mensual sin cambios en la situación del beneficiario
- Suspensión repentina de pagos sin notificación oficial
- Montos inferiores a lo calculado según los aportes históricos
- Ausencia de aumentos por movilidad aplicados correctamente
- Errores de liquidación por cálculo incorrecto de aportes
- Fecha de pago incorrecta que genera diferencias acumuladas
- Aplicación errónea de la fórmula de movilidad previsional
- Falta de reconocimiento de períodos laborales válidos
En estos casos, se puede reclamar un reajuste ante ANSES. En el caso de hacerlo online, se debe ingresar con CUIL y la clave de la Seguridad Social en Atención Virtual ANSES. Luego se debe elegir “Reclamar un beneficio suspendido o un mensual no cobrado” para iniciar el trámite de forma digital.
Si se opta por el reclamo presencial, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Solicitar turno previo en oficina ANSES más cercana
- Completar el formulario PS 6.5 para reclamos de haberes impagos
- Presentar documentación respaldatoria (recibos, liquidaciones)
En cuanto a la documentación necesaria para el reclamo se encuentra:
- DNI actualizado (frente y dorso)
- Últimos recibos de haber
- Constancia de CUIL
- Formulario PS 6.5 (para haberes impagos menores a 2 meses)
No obstante, según los expertos, este derecho no alcanza a todos los jubilados y pensionados de ANSES. Es decir, no se aplica a las amas de casa que se jubilaron con un año de aportes, ni a trabajadores autónomos y monotributistas puros con solamente 30 años de aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El resto de jubilados podría llegar demandar un aumento, incluyendo el pago retroactivo por el período no cobrado. Según trascendió, la mejora reclamada puede ir desde un 40% hasta un 300% del haber mensual. Esta cifra tan amplia se debe a que depende de cada caso en particular y del cálculo que se realice respecto de la diferencia generada por la fórmula actual. Cabe señalar que es muy común que, ante un reclamo, el organismo argumente que no corresponde.
Ante esa negativa, el jubilado puede iniciar una acción judicial mediante un abogado previsionalista, quien se encargará de llevar a cabo el caso a la justicia. Una vez que se dicta la sentencia, ANSES cuenta con 120 días para comenzar a pagar el aumento del haber y el retroactivo adeudado. De no cumplir con ese plazo, el abogado tiene que ejecutar la sentencia para garantizar el cumplimiento del pago.
El monto que cobran los jubilados en octubre 2025
En el mes de octubre, la jubilación mínima llegará a $396.304,88, de los cuales $326.304,88 corresponde más el bono de $70.000, mientras que la jubilación máxima quedará en $2.195.498,72. Por otra parte, los beneficiarios de la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) cobrarán $261.016,96 más el bono de $70.000, lo que suma un total de $331.016,96.
A su vez, aquellos que perciben Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez recibirán $228.386,45 más el bono, lo que da un total de $298.386,45. Por otra parte, la Asignación Universal por Hijo alcanzará los $117.208, mientras que la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad se ubicará en $381.792.
En cuanto a la Asignación Familiar por Hijo se ubicará en $58.639 y la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad en $190.894. Con respecto a las asignaciones familiares de pago único (SUAF), por nacimiento se abonarán $67.079, mientras que por matrimonio la suma será de $100.441. En el caso de adopción, el pago único alcanzará los $401.075.
Finalmente, los beneficiarios del Programa Volver al Trabajo y Programa Acompañamiento Social reciben una asignación económica de $78.000.
Fuente: IProfesional