…que, mientras las lluvias siguieron siendo escasas y erráticas en la mayor parte del territorio productivo, la pérdidas se siguen acumulando ante la sorpresa (?) de algunos que parecen desconocer que se llevan ya tres ciclos consecutivos de La Niña (seca). Así, mientras el trigo y la cebada ya están “jugados”, con alrededor de 12 millones de toneladas el primero (quedarían apenas unos 7 millones de tn para la exportación), y 3,8 millones la segunda, las mermas ahora ya están recayendo sobre los cultivos tempranos de la gruesa, en especial, la soja y el maíz que acusan mermas crecientes, cuando no directamente la imposibilidad de sembrarlos. Este escenario, que se mantendría hasta marzo, con lluvias por debajo de los promedios, y temperaturas superiores a las de la época, podrían llevar a una cosecha de la oleaginosa aún por debajo de los 40 millones de toneladas, provocando además de la pérdida de ingresos de exportación y caída en las percepción de retenciones, un agravamiento de la capacidad instalada ociosa de la principal industria del país: la aceitera. A estos daños, que ya están superando los u$s15.000 millones (aunque la mayoría prefiere ser “conservador” con las cifras), se deben agregar las pérdidas lecheras, y en ganadería, tanto por la menor producción de carne (productividad), como por la zafra de terneros que va a registrar una baja significativa, que se suma a las 500.000 cabezas/año menos que ya viene registrando esta categoría. “No llueve pasto”, señalan además los productores, en el sentido en que se sostiene que cualquier lluvia más o menos regular que caiga, inmediatamente va a hacer desaparecer la oferta actual del producto, en buena medida, debido a la liquidación de vacas y vaquillas (además de novillos de menor peso), por la imposibilidad de mantenerlos en el campo tanto por falta de agua limpia y bebible, como de comida.
… que “el precio de la carne vacuna, desde abril, se encuentra retrasándose fuertemente respecto a la inflación (el rubro carnes aumentó solo 0,9% mensual en noviembre y, en el año, acumuló una suba del 57,6%, casi 30 puntos por debajo de la inflación general del 85,3%)”. Además, “el FMI recortó las proyecciones sobre el PBI argentino para 2023 (de un 3% a un 2%), y “la actividad económica se desaceleró en el anteúltimo bimestre, con una caída de 0,5%”, destaca el último informe macroeconómico de Aacrea, a los que suma la gestión de pasivos en pesos y la sequía como elementos para ser “cautelosos con la inflación”. De hecho, el mercado local de trigo, ante la escasez de oferta de la campaña anterior, sigue “invertido” con precios locales mayores a los internacionales ( u$s273/tn Chicago vs u$s305 disponible local, situación que ya se vivió en 2013 también con este cereal y con la carne vacuna por la baja de la oferta. Mientras, sigue sin reacción el sector oficial y solo algún grupo de productores, como los de la Rural de Reconquista, en el norte de Santa Fe, con grupos de autoconvocados, ya comenzaron a distribuir bolsas de balanceados para tratar de evitar la mortandad de animales chicos y, simultáneamente, la compra a precio vil de la hacienda, o la venta a precios excesivos de rollos y diferidos, para las zonas con mayores problemas. En este contexto, la nueva vuelta atrás con el “troceo” que ahora entró nuevamente en categoría “postergación “ por otros 60 días (mientras la semana pasada aparentemente se lo había derogado directamente), parece más un sainete, o una comedia de enredos, que una política pública que pone en juego tanto la salud de los consumidores locales, como las exportaciones al ostentar 2 o 3 estándares sanitarios, higiénicos, y hasta tributarios. En ese contexto cobró especial importancia la primera exportación de reproductores a Chile que se llevó a cabo después de años de negociaciones. Se trató de reproductores machos Hereford y Angus, que se vendieron a Coyhaique, Chile. “Los animales, destinados a reproducción genética, son de una cabaña de Trevelin, Chubut”, informó el Senasa.
… que, con un mercado granario internacional sostenido (ayer la soja volvió cerrar en Chicago a u$s558/tn), debido a las pérdidas en Sudamérica, y un mercado de futuros local -el MatBa-Rofex- que ya a fin de año alcanzó un volumen récord en operaciones con granos superior a las 70 millones de toneladas, los operadores están aumentado las coberturas ante la incertidumbre climática. Es que la plaza local viene registrando distintas “alteraciones” como el Soja I y II que, si bien significaron mucho mejores precios para los vendedores (equivalente a una quita significativa de las retenciones), provocó cantidad de alteraciones en precios relativos y en las relaciones de otra infinidad de rubros, haciendo más imprevisible la producción. Esta misma objeción está recibiendo el Programa de Impulso Tambero que, si bien mejora los precios en tranquera para una cantidad de tambos, prácticamente deja afuera la mitad de la leche que se produce. Tendrá una duración de 4 meses y equivale, en monto, a prácticamente la mitad de lo que el Gobierno recauda por las retenciones lácteas. “¿Para qué cobran si después lo devuelven?, preguntaba irónico un tambero, sabiendo lo intrincado de administrar este tipo de medida aleatoria. Ahora se estarían preparando sendos planes similares también para cerdos y pollos, aunque para algunos, se profundizan las distorsiones en todos los rubros.
Fuente: Ámbito
Comments