El Foro Economía y Trabajo se presentó este lunes en el el auditorio del Sindicato Argentino de Docentes Particulares con un documento que señala la urgencia de una renegociación integral de la deuda y de una mejora en la distribución del ingreso.
Entre los argumentos más importantes sostuvieron: “El empeoramiento de las condiciones de vida de la mayor parte de la población y en la creciente asfixia de nuestra economía imponen exigir al FMI que asuma las consecuencias derivadas del irregular otorgamiento del préstamo al país en 2018 y una urgente revisión del acuerdo (mediante quita, eliminación de sobretasas, y cambios de condiciones) pues no es sustentable, también por las consecuencias que el inevitable quebranto supondría como antecedente para otros países periféricos”.
Por otro lado expresaron: “La contratación del empréstito por el Gobierno de Mauricio Macri, no contó con la debida autorización del Congreso y se otorgó contraviniendo el estatuto del prestatario (el FMI). El acuerdo para su pago fue redactado con notoria mala praxis, causa daños irreparables a la economía nacional, acrecienta el riesgo para la economía mundial y la gestión del propio FMI”.
En ese sentido, el documento propuso una serie de acciones para cambiar la situación de la deuda. En primer lugar señalaron que “debe imprimirse urgencia” al proceso judicial que investiga el endeudamiento, la fuga de capitales y la evasión fiscal.
Además apuntaron que “se debe reforzar la administración cambiaria sobre las divisas, con énfasis sobre las que utilizan las grandes empresas para cancelar sus deudas de capital e intereses”.
En cuanto a futuras leyes, aseguraron que es importante la aprobación de proyectos como el de creación de un fondo en dólares para el pago al FMI en base al ingreso de penalizaciones por el reconocimiento por sus titulares de fondos en el exterior no declarados al fisco; el de limitar el accionar especulativo de “fondos buitre” tomando como base posiciones de Argentina en foros internacionales; el que hace a la liberación del secreto fiscal, bursátil y financiero para ubicar e investigar personas y empresas sospechadas de evasión y/o lavado vinculados con la fuga de capitales.
“Es prioritario el sostenimiento del control de cambios y el cuidado de reservas a través de controles claros y transparentes, combatiendo la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones, priorizando el acceso a divisas para garantizar necesidades productivas y sociales que requieren, tanto en forma directa como indirecta, importaciones o pagos al exterior”, consideraron.
Fuente: Ámbito
Comments