En qué invertir para ganarle a la inflación: las alternativas preferidas de la City

Comparte

El nuevo dato de inflación oficial, donde el INDEC registró un 2,3% en octubre, un nivel esperado por el mercado, comenzó a encender recomendaciones de la City respecto a cuáles son las inversiones sugeridas para este momento, en que las tasas de interés descienden, mientras que el precio del dólar también tiene una tendencia a la baja, debido a que retrocede 2,7% en todo el mes.

El nuevo índice de precios al consumidor (IPC) muestra que las tasas siguen siendo positivas para los instrumentos en pesos. Con esta información, los inversores se inclinan para armar sus carteras a los bonos que ajustan por índice CER (inflación) y aquellos que ofrecen una renta fija interesante, a mediano y largo plazo.

La inflación de octubre estuvo en línea con lo que esperaba el mercado

Por lo pronto, según el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), publicado por el Banco Central días atrás, en base a una encuesta realizada entre unos 40 economistas, se proyectó que en octubre la inflación había sido de 2,2%. Apenas por debajo de lo que se terminó midiendo.

“Esta cifra de inflación mensual fue marcada por la tendencia alcista en el rubro de alimentos y bebidas, que ocupan un peso relativo alto en la conformación de la canasta. Se sigue presentando el bajo pass through (pasaje) del tipo de cambio a precios, algo positivo en medio de la volatilidad observada en octubre por las elecciones”, resume Ignacio Morales, jefe de Inversiones de Wise Capital.

Con este resultado, la inflación acumulada de los primeros 10 meses del año es de 24,8% y en todo el 2025 alcanzaría alrededor de 29,6%, según las previsiones del sector privado.

En tanto, para el corriente noviembre, el consenso de los analistas del REM espera un incremento en torno al 1,9%.

“Nuestra estimación de IPC para octubre fue también de 2,3%, un dato bastante en línea con meses previos, a pesar del avance que tuvo el tipo de cambio post elecciones de Provincia de Buenos Aires”, afirma Melina Di Napoli, analista de Productos Wealth Management en Balanz.

Por lo pronto, Alan Versalli, research analyst de Cocos, concluye que, ya con el dato de inflación, el bono del Tesoro nacional que ajusta por CER y vence el 15 de diciembre de este año (TZXD5) “comienza a cotizar como tasa fija y, con los precios de cierre de la rueda del miércoles, brinda un rendimiento a finish de 29% de TNA, por encima de su comparable, el bono capitalizable (Boncap) a tasa fija a la misma fecha (T15D5), que cotiza a una yield (rendimiento) del 27%“.

En qué recomiendan invertir tras el dato de inflación de octubre 2025

Con el dato de inflación de 2,3% mensual, el más alto desde abril pasado, los analistas consultados por iProfesional recomiendan invertir, en su gran mayoría, en bonos CER a mediano y largo plazo.

“En cuanto a la estrategia de posicionamiento, no cambia demasiado a pesar del dato. Las tasas en pesos bajaron al rango 24% nominal anual en la parte corta y 34% TNA para plazos mayores a un año, lo cual, para plazos cortos, las tasas efectivas mensuales no alcanzan para compensar la inflación, que es de 1,9% a 2% de tasa efectiva mensual (TEM)”, detalla Di Napoli.

Por eso, para colocaciones en pesos, desde Balanz sostienen que prefieren posicionarse en activos que ajustan por CER, puntualmente el Boncer que vence el  30 de junio de 2026 (TZX26), debido a que rinde CER más un adicional de 8% de TNA. 

Por su parte, Milo Farro, analista de Rava, considera que, en este contexto, más aún después de la fuerte compresión de las tasas en pesos por el optimismo derivado de las elecciones, “es un buen momento para repensar las carteras en pesos”. 

Su argumento a ello es que la deuda CER se encuentra rindiendo a un dígito, más allá que antes de los comicios llegó a negociarse con 30 puntos de prima sobre CER, y las Lecaps más cortas se encuentran en la zona de 25% anual.

“En este escenario, un inversor de perfil agresivo con un horizonte de mediano plazo, podría optar por el Boncap con vencimiento al 30 de abril de 2027 (T30A7), que rinde 32% de TNA y debería comprimir más si se produce una caída en la inflación durante 2026″, recomienda Farro a iProfesional

En cambio, desde un perfil conservador a moderado, la cobertura de inflación a través de CER o de movimientos en la tasa a través de los bonos duales TAMAR, “continúan siendo posibilidades”, agrega este experto. 

En este sentido, se sugiere el bono CER al 9 de noviembre de 2026 (TX26) y el bono dual con vencimiento el 15 de diciembre de 2026 (TTD26), ya que son las alternativas que “consideramos más atractivas”, concluye Farro.

“El dato de inflación sugiere que el mercado ya descuenta un sendero de desinflación gradual de cara a los próximos meses. El reacomodamiento post-electoral, una menor volatilidad del tipo de cambio y la normalización de la cadena de pagos están aportando mayor estabilidad nominal en el margen”, resume Auxtin Maquieyra gerente comercial de Sailing Inversiones.

Al respecto, indica que “la curva CER continúa siendo atractiva, aunque es cierto que gran parte del tramo corto ya comprimió rendimientos y dejó de ofrecer tasas reales de dos dígitos. La oportunidad hoy se encuentra en la parte media-larga, donde aún observamos yields (rendimientos) reales positivos y espacio para compresión adicional si se confirma el proceso de desinflación”. 

Por lo tanto, sus mayores recomendaciones son los títulos emitidos al 30 de junio de 2028 (TZX28), que ofrece una tasa efectiva anual (TEA) de 8,3% y una duration de 2,4.

Finalmente, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, proyecta que la inflación continuará en un rango de 2% mensual hasta final del primer trimestre de 2026,

“Con este panorama, vemos la curva CER rindiendo una tasa real de entre 8% en los plazos más largos y 10% en los bonos más cortos; y estimamos que el mercado vaya comprimiendo la curva a medida que avance la baja de inflación”, enfatiza este analista. 

De esta manera, recomienda los títulos en pesos ajustados por CER (Boncer) emitidos al 9 de noviembre de 2026 (TX26) con tasa fija de 2% anual y los que vencen el 9 de noviembre de 2028 (TX28), con un plus de tasa fija del 2,25% anual.-

Fuente: IProfesional

Seguí leyendo

Wall Street: el Dow Jones marcó otro máximo histórico, pero el Nasdaq volvió a caer

En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,7% a 48.255,07 puntos; el S&P...

El dólar blue bajó por primera vez en la semana

12 de noviembre 2025 - 17:59 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial,...

Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 12 de noviembre

12 de noviembre 2025 - 17:54 Conocé a cuánto cotiza el dólar oficial,...

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este miércoles 12 de noviembre

12 de noviembre 2025 - 16:19 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial...