
El Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) mostró su preocupación por la crisis del sector, el agravamiento de la deuda en infraestructura y el aumento del “costo argentino”. En ese marco, propuso un plan de trabajo a 20 años que contemple la deuda en infraestructura y entienda al rubro como un actor clave para el desarrollo nacional.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) se contrajo casi 2% mensual en julio y encuentra aún un 21% por debajo de noviembre 2023, cuando arrancó el Gobierno de Javier Milei y se paralizó la obra pública.
Asimismo, desde la consultora LCG remarcaron que la proyección a futuro empeoró tanto para las empresas que realizan obras públicas como para las que se dedican a las obras privadas por “mayores costos de financiamiento, mayor incertidumbre macroeconómica en meses electorales y nulas expectativas de una expansión del consumo”.
La deuda en infraestructura y el costo argentino
En ese marco, el Consejo Federal se reunió en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, para debatir posibles salidas a este deterioro de la actividad.
“La detención de la inversión pública en infraestructura genera pérdidas económicas, frena servicios esenciales, compromete la competitividad y aumenta la deuda de infraestructura. No se trata solo de proyectos públicos: también la construcción privada está paralizada, profundizando el impacto en empleo y economía. Cuando la construcción se detiene, se resiente todo el entramado productivo“, alertaron.
En la reunión, las delegaciones provinciales de la CAC pusieron énfasis en las “rutas deterioradas, energía obsoleta, puertos sin modernización, que elevan el costo argentino, resta competitividad, limita el desarrollo regional y compromete el futuro productivo“.
“La infraestructura social —viviendas, hospitales, escuelas, agua y saneamiento— es esencial para garantizar derechos y dinamizar la economía. Sin embargo, no se han solucionado los contratos frenados ni las deudas del Estado con empresas por proyectos ya ejecutados”.
Empresarios piden un plan federal de trabajo a 20 años para la construcción
Frente a este sombrío panorama, el consejo propuso “un plan federal de trabajo con horizonte de 20 años, que incluya: reactivación de obras avanzadas, reconocimiento de deudas, diseño y planificación de la infraestructura necesaria, mecanismos mixtos de financiamiento, estímulo al desarrollo inmobiliario y créditos hipotecarios, transparencia en la gestión y promoción del empleo formal”.
“Los constructores de todo el país reiteran su compromiso con Argentina: quieren ser parte de la solución y recuperar la infraestructura como herramienta de transformación y desarrollo”, sentenciaron.