El sector minero reclamó acciones concretas para activar inversiones en cobre

Comparte

En una jornada especial convocada por las comisiones de Minería del Senado y Diputados, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, dejó una definición tajante: “El cobre no es potencial en Argentina, es una realidad. Lo que está en juego es si lo vamos a desarrollar o no.”

La frase fue parte de una presentación firme en la que Cacciola reclamó acciones urgentes para destrabar el desarrollo del cobre, uno de los recursos estratégicos del país. “Tenemos seis depósitos de clase mundial y varios más en camino. Seguir hablando de potencial confunde y retrasa decisiones clave”, afirmó.

En su intervención, el titular de CAEM puso el foco en los principales obstáculos estructurales y regulatorios, entre ellos la Ley de Glaciares, que calificó como “difusa y paralizante”. Según explicó, un 75% de los proyectos de cobre están condicionados por esta norma: “Todos queremos proteger los glaciares, pero esta ley impide cualquier tipo de actividad productiva, incluso en zonas que no cumplen función hídrica.”

También defendió el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta vital para atraer capitales a largo plazo. “Tuvimos una excelente Ley de Inversiones Mineras que se incumplió durante años. El RIGI aparece como una solución a esa falta de confianza institucional”, señaló.

En relación a la minería aurífera y argentífera, advirtió que, pese a los precios récord del oro y la plata, la producción está en crisis por falta de reposición de proyectos. “Si el precio bajara a niveles de 2022, muchos de los proyectos actuales no sobrevivirían. La única salida es más exploración, no hay otro camino.”

Cacciola también pidió ampliar la mirada sobre el rol de la minería en el desarrollo territorial. “Las comunidades deben ser las primeras beneficiadas, las provincias en segundo lugar. Pero todo el país debe compartir los beneficios de esta industria.”

En ese sentido, remarcó la urgencia de una estrategia nacional de infraestructura logística y energética, planteando una visión de largo plazo: “¿Vamos a pensar en la coyuntura o en una minería a 100 años? Si hablamos de cobre, hablamos de un siglo. Necesitamos definir qué queremos del ferrocarril, de las rutas, de la infraestructura que permita aprovechar este recurso.”

El mensaje de Cacciola cerró con un llamado colectivo: “No queremos definir políticas, pero sí pedimos que no se siga postergando la oportunidad de miles de personas que ven en la minería una posibilidad concreta de progreso. La responsabilidad es de todos.”

Seguí leyendo

LNG Argentina: YPF y ENI negocian con ExxonMobil para que ingrese al proyecto como comprador del gas

El proyecto LNG Argentina, que busca colocar a Vaca Muerta en el mapa de los exportadores globales de...

Empresarios de la construcción piden atender la deuda en infraestructura y proponen un plan a 20 años

El Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) mostró su preocupación por la crisis...

Citi no se rinde y recomienda mantener las acciones de Intel: el motivo

12 de septiembre 2025 - 20:30 Los analistas de Citi confían en que...

Dólar: ruido en la city por una circular de la CNV que despertó alertas sobre más restricciones para operar CCL

Durante la tarde de este viernes comenzó a circular una normativa de la Comisión Nacional de Valores...