Los líderes financieros globales se reunirán la próxima semana en medio de la creciente preocupación por una corrección en el mercado financiero. Las advertencias sobre una burbuja de las empresas de inteligencia artificial, sumadas al aumento de la deuda pública y las tensiones comerciales, dominan la agenda de las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
El mercado financiero teme que haya una burbuja
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, alertó sobre el riesgo de que las valoraciones bursátiles se acerquen a los niveles observados durante la burbuja tecnológica de finales de los noventa.
“Si se produjera una corrección drástica, las condiciones financieras más restrictivas podrían frenar el crecimiento mundial y exponer vulnerabilidades, especialmente en los países en desarrollo”, advirtió. La situación recuerda al año 2000, cuando la caída del mercado llevó a la Reserva Federal (Fed) a aplicar un recorte de emergencia de tasas.
Las advertencias se repiten en otras instituciones: el Banco de Inglaterra alertó sobre una “fuerte corrección del mercado”, el Banco Central Europeo señaló “vulnerabilidades crecientes” y el Banco de la Reserva de Australia mencionó riesgos similares. Jerome Powell, presidente de la Fed, reconoció en septiembre que los mercados están “muy valorados”.
El FMI publicará el martes su Informe de Estabilidad Financiera Mundial, que podría acaparar la atención por sus referencias a los riesgos derivados del auge de la inteligencia artificial y la especulación en los mercados. También se conocerán las nuevas proyecciones de crecimiento del World Economic Outlook, en medio de la desaceleración de las principales economías.
La inestabilidad geopolítica sigue presente
A este clima de tensión se suma la reactivación del conflicto comercial entre Washington y Pekín. El presidente Donald Trump anunció un nuevo arancel del 100% a las importaciones chinas y controles a las exportaciones tecnológicas, mientras que China respondió con tarifas y restricciones a materiales estratégicos.
Los analistas de Wall Street alertan que, aunque el FMI tiene razón en señalar una sobrevaloración del mercado, las advertencias podrían caer en oídos sordos ante el “miedo a quedarse afuera” que domina a los inversores.
La próxima semana, además de las discusiones del FMI, los mercados seguirán atentos a los discursos de Powell, Lagarde y Bailey, los datos de inflación en China e India y la evolución de las economías latinoamericanas, donde persisten presiones inflacionarias y signos de fragilidad en Brasil y Argentina.