El Ministerio de Economía logró llevar a cabo un exitoso canje de deuda con un nivel de participación del 64%, dentro de lo que esperaba el mercado. Con ello, el Palacio de Hacienda consiguió despejar vencimientos por $4,34 billones que se iban a producir entre marzo y junio, y los pasó para 2024 y 2025.
Según informaron fuentes del Palacio de Hacienda, para los vencimientos de abril, mayo y junio el nivel de aceptación alcanzó el 61,5%, mientras que para los de marzo la participación superó el 72%. “En suma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% de los títulos elegibles”, se informó. Del total adjudicado, los bonos ajustables por inflación fueron el 52% mientras que los que indexan por dólar A3500 fue el 48%
Bancos
De acuerdo con información de fuentes oficiales, hubo una buena participación de los bancos. Entre estas entidades las aceptaciones más relevantes provinieron del Nación, Provincia, Galicia, Santander, Credicoop, Banco Ciudad e ICBC.
“El perfil de tenedores concentraba una significativa participación de fondos comunes de inversión y tesorerías corporativas, que por sus flujos de negocio mantienen un horizonte de inversión de corto plazo”, se informó desde la cartera que conduce Sergio Massa.
Entre los inversores menores apareció el gobierno de la provincia de Córdoba, con una participación equivalente a $8.000 millones, según trascendió.
El Gobierno pretendía de antemano rollear más de $3 billones del total de la deuda para el 2024/2025. En economía señalan que eso era “alrededor del 50% de la deuda en pesos que vence hasta junio”. Según indicaron los funcionarios de la Secretaría de Finanzas, “entre bancos, aseguradoras y empresas, el volumen se ubicaría entre $3 y $3,5 billones”. Como anticipaba un piso de participación de $3 billones, entre bancos, aseguradoras y grandes empresas el resultado obtenido es visto en el Palacio de Hacienda como “un gran logro”.
Detalles de la operación
Los bonos que se canjeraron fueron con vencimiento en marzo: Boncer (TX23), Lede (S31M3); abril: Lecer (X21A3), Lede (S28A3) y dólar linked (TV23D); mayo: Lecer (X19Y3), Lede (S31Y3) y junio: Lecer (X16J3), Lede (S30J3) y dual (TDJ23).
Nuevo perfil
El Palacio de Hacienda precisó que “previo a esta operación de conversión, los vencimientos del año estaban concentrados en un 48% en el segundo trimestre (54% incluyendo marzo)”. De este modo, se destaca que los resultados permiten pasar los vencimientos tanto de 2023, en un 33% durante lo que queda del primer semestre, y 67% en el segundo, con mayor participación del sector público. En 2024 queda 32% en el primer trimestre, 21% en el segundo, 14% en el tercero y 33% en el último del año.
“Se logra así una redistribución del peso de los vencimientos correspondientes a 2023 y 2024, que se encontraban en un 77% en 2023, pasando a un 59% para 2023 y 41% para 2024”, indica la información oficial elaborada por la Secretaría de Finanzas, que encabeza Eduardo Setti.
El llamado al canje de deuda estuvo precedido por una fuerte polémica con los economistas de la oposición de Juntos por el Cambio, que denunciaron que el actual gobierno deja una “bomba económica” a la siguiente administración. Pese a ello, se consiguió un acuerdo con bancos y otros inversores institucionales para avanzar en la operación y descomprimir las posibles presiones cambiarias durante los próximos meses. En la oposición se quejan de que la acumulación de deuda indexada, del orden el 80% del total, complica las eventuales intenciones de un nuevo gobierno de ir de manera más o menos rápida hacia una unificación del tipo de cambio.
Fuente: Ámbito
Comments