El sector de la Economía del Conocimiento pica en punta en empleo, exportaciones e inserción internacional. Pero sigue enfrentando el desconocimiento de su relevancia a nivel interno. Es por eso que desde la Secretaría de Economía del conocimiento lanzan la primera feria del sector, la EconAr, para acercar a estos sectores de vanguardia a la población.
Las actividades que se engloban dentro de la economía del conocimiento hoy representan el tercer sector exportador de Argentina, además de generar puestos de trabajo con remuneraciones por encima de la media, con alta inserción internacional y demanda de mano de obra calificada.
El sector cuenta con 450.000 puestos de trabajo registrados, según señalan desde le Secretaría de Economía del Conocimiento, lo que representa casi un tercio del empleo industrial. Esto además se solapa con el hecho de que estas actividades tienen relativa facilidad para insertarse en el mercado externo.
Esto, que implica un problema para las empresas locales que buscan emplear trabajadores, le ofrece a los últimos la facilidad de vender sus servicios directamente al exterior, lo que supone un desafío para el Gobierno que impulsó el llamado monotributo tecnológico. Este régimen ofrece categorías de facturación en dólares para quienes vendan sus servicios al exterior y destacan que no excluyente de sectores de tecnología, sino que incluye a otras actividades basadas en el conocimiento, como por ejemplo, guionistas.
Argentina además se encuentra a la vanguardia en varias de las actividades incluidas en la Economía del conocimiento. En bio y nano tecnología se ubica entre los 15 países más relevantes, es líder en tecnología aplicada al campo y genera exportaciones por u$s900 millones.
Sin embargo, desde la Secretaría de Economía del Conocimiento destacan que el conocimiento sobre la actividad es poco. “El objetivo es que la sociedad conozca lo que se viene realizando”, señala el secretario, Ariel Sujarchuk.
Es por eso que la cartera anunció el lanzamiento de la feria EconAr, la primera feria de Economía del Conocimiento que se realizará los próximos 17, 18 y 19 de marzo en el predio de la Rural con entrada libre y gratuita donde expondrán unas 100 empresas, emprendedores y startups de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales basados en tecnología de todo el país participarán con espacios interactivos, experiencias inmersivas y workshops colaborativos.
“Entendemos que en general la sociedad no termina de saber que pasa en esta área. El sector sí, pero la gran mayoría de la gente no. Incluso el crecimiento del sector está por debajo del radar. Lo que planteaban las cámaras es que necesitamos que esto se sepa más”, agregó Sujarchuk.
El sector también presenta características propias que lo hacen mas flexible para federalizarse y tener perspectiva de género. En Argentina Programa 4.0, el esquema de capacitaciones que impulsa el Ministerio de Economía, el 50% de los inscriptos son mujeres. Este programa fue además adaptado a partir del original atendiendo a la demanda del sector privado para orientar las capacitaciones hacia el mercado laboral.
Y también, se destaca especialmente por sus niveles salariales, la federalización de la actividad: “Ha habido un cambio de paradigma a partir de la pandemia que es el teletrabajo”, sostuvo el director de Argencon, Luis Galeazzi.
“Antes se debían trasladar a las ciudades para trabajar en grandes empresas. Hoy se puede trabajar desde lugares chicos en distintos rubros. Eso ha generado el interés de los gobiernos locales porque eso genera economía local”.
Graciela Ciccia, fundadora de la Cámara Argentina de Biotecnología, destacó también el desarrollo de su sector y la proliferación de startups en el rubro: “Nosotros nos pusimos de moda por el Covid-19. Ahora queremos celebrar que hay posibilidad de empleo, de conocimiento, hay un empoderamiento de las mujeres, el 50% de las fundadoras de las startups son mujeres”. Además agregó que a la Cámara se unieron empresas de Chile, Brasil y Uruguay.
Una de las dificultades centrales del sector es la de retener a la mano de obra, que tiene la posibilidad de vender sus servicios al exterior y facturar en dólares y conseguir salarios que desde el sector apuntan que son difíciles de alcanzar, principalmente por el tipo de cambio.
En respuesta a los profesionales que venden servicios al exterior y buscan maneras de ingresar los dólares al país evitando pasar por el tipo de cambio oficial, el Gobierno impulsó el proyecto de monotributo tecnológico, una medida que no cuenta con amplio apoyo del sector empresario pero ofrece una posible solución para los independientes.
“Es una herramienta necesaria que a algunos no les gusta. En los disensos hemos alcanzado algunos consensos. El primero es que el Estado tiene que darle al ciudadano una herramienta legal de facturación. No es que desconocemos lo que pasa. Viene a corregir lo que sucede en la actualidad. Hoy los trabajadores cobran en negro, en cripto o en offshore. Nosotros damos una herramienta legal”, aseguró Sujarchuk consultado al respecto.
El proyecto de monotributo está aún pendiente de ser tratado en el Congreso, aunque ya tiene dictámen de comisión. El proyecto propone que quienes facturen puedan tener libre disponibilidad a la divisa hasta u$s30.000 por año siempre que facturen en algunas de las siguientes categorías.
Otra de las posibles soluciones que ofreció el Gobierno a las empresas es el de disponer libremente del 30% del excedente exportado en dólares y del 20% de nuevos mercados. El año pasado desde el sector anunciaron que con esos fondos pagarían un bono en dólares a los trabajadores, pero que se volvía imposible traducirlo al salario por la falta de continuidad de los ingresos. La medida está vigente desde enero de este año y se calcula en base a la diferencia con el trimestre anterior.
Sujarchuk sin embargo no descartó avanzar en nuevos esquemas de relaciones laborales dada la dinámica propia que expresa este sector, aunque subrayó que todas las conversaciones se harán con los gremios correspondientes.
Fuente: Ámbito
Comments