El dólar blue se disparó $7 este miércoles tras anotar un mínimo desde mediados de enero, en sintonía con los avances del tipo cambio financiero que alcanzó nuevos máximos. En tanto, ADRs se recuperaron en Wall Street, mientras los bonos en dólares sumaron la segunda jornada con fuertes descensos.
Informate más – Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
En Nueva York, las acciones de empresas argentinas repuntaron de la mano de los papeles del sector financiero: BBVA ganó 5,6%; Banco Macro subió un 4,4%; y el Grupo Financiero Galicia aumentó un 3,6%.
Los dólares financieros subieron con fuerza este miércoles 8 de marzo, y anotaron nuevos máximos nominales al cierre, lo que empujó al blue a dispararse $7, para borrar toda la caída registrada en febrero.
El Banco Central (BCRA) vendió unos u$s66 millones este miércoles 8 de marzo, el mayor monto diario de marzo, por lo que amplió a u$s195 millones su saldo negativo en lo que va del mes.
El dólar blue saltó $7 este miércoles, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el billete paralelo anotó su mayor suba diaria en casi dos meses.
Los dólar financieros caen este miércoles 8 de marzo, luego de que el Contado Con Liquidación (CCL) lograra quedar a un paso de su máximo y el MEP anotara un nuevo récord nominal en la jornada previa.
Los precios del petróleo profundizan su marcha bajista este miércoles 8 de marzo, en una jornada en la que se conocieron cifras de los inventarios de crudo en Estados Unidos. El petróleo Brent cae 1,3%, a u$s82,14 por barril. Por su parte, la variedad WTI baja 1,7%, a u$s76,23.
El súper dólar baja levemente después de haber tocado máximos de varios meses este miércoles 8 de marzo, ya que los inversores se ajustaban a la perspectiva de tasas de interés más altas después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sorprendiera a los mercados en la víspera con un panorama más agresivo.
El dólar blue salta $4 este miércoles luego de profundizar la baja durante la rueda anterior,según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. El tipo de cambio informal sube $4 y se ofrece a $375, luego de alcanzar su nivel más bajo en 7 semanas durante la jornada anterior.
Wall Street opera dispar este martes 8 de marzo a la espera de una segunda jornada de declaración del presidente de la Reserva Federal (Fed) ante el Senado y un nuevo informe sobre empleo.
Las acciones argentinas se recuperaban este miércoles 8 de marzo en Wall Street, tras la paliza sufrida en la víspera, en línea con el comportamiento de los mercados externos, mientras se comienza a descontar un próximo nuevo incremento de tasas por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed).
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, prometió el miércoles hacer “lo que sea necesario” para restaurar la estabilidad de precios, en un simposio en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Ginebra.
Este martes, el Gobierno anunció el lanzamiento de un canje de deuda en pesos que se realizará el lunes próximo, que fue muy criticado por la oposición, que se opuso a la negociación que Sergio Massa mantuvo con bancos, aseguradoras y otros inversores institucionales para que participaran del canje. Sin embargo, desde el sector bancario salieron a defender la iniciativa.
A pesar del insistente pedido de la Argentina, el FMI no eliminará los sobrecargos sobre sus créditos, un reclamo constante para aliviar la carga de las deudas.
El dólar blue rebota y sube un peso este miércoles luego de profundizar la baja durante la rueda anterior, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, el dólar ilegal llegó a perforar los $370 a media rueda, pero luego moderó baja hacia el cierre del día.
Tras el anuncio del dólar vino por parte del Ministerio de Economía, otros sectores comenzaron a solicitar un tipo de cambio diferencial, tal como anticipó Ámbito. En ese sentido, los productores misioneros ya comenzaron las negociaciones para obtener un dólar diferencial en cuatro productos: yerba, té, tabaco y madera.
El dólar estadounidense-sin impuestos- opera sin cambios a $206,90 para la venta, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero. Por su parte, el dólar billete en el Banco Nación se ofrece estable a $206,25.
A lo largo de toda la Argentina y gracias a la expansión digital, se popularizaron las inversiones online. Es frecuente que los ahorristas busquen alternativas rentables en dólares que les permitan hacer crecer su capital y los proteja de la devaluación.
Mientras en el mercado se espera que el canje de deuda reconfigure el mapa de las inversiones en pesos, el Banco Central salió a anunciar cómo va a ser el mecanismo de seguro de liquidez para los tenedores de bonos que se tengan que desprender de ellos antes de su vencimiento.
El súper dólar toca máximos de varios meses frente a la mayoría de las principales divisas este miércoles 8 de marzo, un día después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anticipara que las tasas de interés podrían tener que subir más rápido y más alto de lo esperado para frenar la obstinada inflación.
El Ministerio de Economía anunció el lanzamiento de un nuevo canje de deuda tras la reunión que mantuvieron los principales banqueros del país con el titular de la cartera, Sergio Massa. La operación incluye los vencimientos de marzo, abril, mayo y junio, que se postergarán para 2024 y 2025 tal cual adelantó Ámbito.
El ministro de Economía, Sergio Massa, acordó este martes en Chile junto con el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) un desembolso de 840 millones de dólares de respaldo para continuar obras del gasoducto Néstor Kirchner. “Este desembolso para la Argentina va a ser muy importante”, afirmó.
El anuncio de un incentivo a exportar para el sector vitivinícola y las economías regionales que realizó el ministro de Economía, Sergio Massa, llevó a que nuevos sectores salgan a pedir su dólar diferencial. Actualmente, las empresas exportan e importan a un dólar oficial de $206, casi la mitad que los financieros.
El dólar blue profundizó la tendencia bajista, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, el dólar ilegal llegó a perforar los $370 a media rueda, pero luego moderó baja hacia el cierre del día.
Así, el tipo de cambio informal cayó $1 y finalizó la jornada en $371, su nivel más bajo en 7 semanas pero durante la jornada llegó a tocar los $369. De esta forma el billete paralelo desciende $6 en tres jornadas. Por lo tanto, el spread con el mayorista se acomoda en 85,8%. En la semana anterior el dólar blue descendió $4.
En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $25 después de cerrar el 2022 en $346.
Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).
En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.
Fuente: Ámbito
Comments