0

El dólar blue tocó un nuevo mínimo desde mediados de enero. En tanto, ADRs sufrieron fuerte castigo ante temor global: YPF se hundió más del 7%. Los bonos en dólares descontaron la ganancia obtenida el lunes tras el anunció del Ministerio de Economía sobre el canje de la deuda en pesos. Esta jornada Wall Street impulsó negativamente a los mercados emergentes tras descender luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell dijera que ante el Congreso de Estados Unidos, en el que ratificó que la tasa de interés podría subir más de lo esperado.

Informate más – Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina

Los descensos estuvieron influenciados por Wall Street donde los principales índices perdieron 1,7% tras el discurso de Powell en el cual ratificó que habrá más subas de tasas de interés hasta combatir la inflación.

El dólar blue profundizó la tendencia bajista este martes 7 de marzo, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, el dólar ilegal llegó a perforar los $370 a media rueda, pero luego moderó baja hacia el cierre del día.

El Banco Central (BCRA) aceleró la venta de reservas este martes 7 de marzo, al finalizar con un saldo negativo de u$s52 millones en sus intervenciones en el mercado de cambios. Se tata de la mayor venta de la autoridad monetaria en las últimas 12 jornadas (desde los u$s292 millones que sacrificó el 15 de febrero pasado). De esta manera, en lo que va de marzo acumula un rojo de u$s129 millones.

Los índices bursátiles estadounidenses caen este martes debido a que el testimonio ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dejó entrever una senda de política monetaria más dura en EEUU.

Los papeles argentinos en Nueva York ceden este martes 7 de marzo condicionados por Wall Street tras discurso de Jerome Powell que dio señales sobre las tasas. A su vez, los bonos soberanos en dólares cambian la tendencia que habían logrado tras el anuncio de Sergio Massa sobre el canje de deuda y operan con bajas de hasta 3%. En ese contexto, el riesgo país se sostiene encima de los 2.000 puntos.

La principal tasa de la Reserva Federal estadounidense, que sube desde hace un año para tratar de contener la inflación, podría seguir aumentando más allá de 5,1%, el tope esperado hasta ahora, advirtió este martes el presidente del banco central, Jerome Powell.

El súper dólar trepa 0,9% este martes 7 de enero luego de las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Congreso de Estados Unidos, en el que ratificó que la tasa de interés podría subir más de lo esperado. Mientras tanto, la divisa australiano cae después de que el Banco de la Reserva de Australia insinuara que podría estar a punto de terminar con el endurecimiento monetario.

Este lunes, finalmente se conoció cómo funcionará el canje de deuda que puso en marcha el Gobierno y uno de los elementos que más debate generaba era cómo serían las operaciones que se acordaron con los bancos, que venía criticando la oposición y que el presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Javier Bolzico, salió a defender. Aclaró que, “los bancos tienen un porcentaje menor del total de la deuda” y explicó que ‘Put’ es una opción de venta de un activo a un precio fijo predeterminado de antemano y que, hasta hoy, el Banco Central (BCRA) nunca compró bonos a precio que no sea de mercado. Pero, ¿de qué se trata esta operación?

El Ministerio de Economía anunció el lanzamiento de un nuevo canje de deuda tras la reunión que mantuvieron los principales banqueros del país con el titular de la cartera, Sergio Massa. La operación incluye los vencimientos de marzo, abril, mayo y junio, que se postergarán para 2024 y 2025 tal cual adelantó Ámbito.

El dólar estadounidense– sin impuestos- opera este martes 7 de marzo a $206,67 para la venta, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero. Por su parte, el lar billete en el Banco Nación cotiza a $206,25.

El dólar blue profundiza la tendencia bajista este martes 7 de marzo, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

El mercado pide certezas de que no habrá otro reperfilamiento si hay cambio de signo político en las elecciones por el antecedente de Lacunza. Juntos por el Cambio no prevé un “escenario de cooperación”.

El primer trimestre del año se perfila como el de menor disponibilidad de dólares desde la salida de la convertibilidad. Se disipa la posibilidad de un dólar soja en un futuro cercano.

El mercado espera el anuncio oficial del canje de la deuda que hará el Ministerio de Economía y que genera ruido entre oficialismo y oposición. Estos son los cinco puntos clave al respecto.

Mientras algunos analistas no descartan una posible suba de tasa para volver a contener la inflación, los ahorristas mostraron la toma de decisiones de corto plazo a la hora de elegir en dónde colocar sus pesos.

Gracias a que se cerró el canje de la deuda en pesos del Tesoro, el Banco Central no deberá emitir por los próximos meses. Así y todo, la cuenta de intereses es una espada de Damócles sobre la entidad. El stock de la deuda remunerada del ente monetario supera ya los $11,3 billones.

El Ministerio de Economía anunció un acuerdo para canjear unos 7 billones de pesos de la deuda que vence hasta junio.

A pesar de las críticas de Juntos por el Cambio al canje de deuda en pesos anunciado por Sergio Massa, el mercado financiero salió a darle su respaldo en función de la complicada situación que se planteaba para el segundo trimestre del año. Aún así, desde el propio Ministerio de Economía se estima que el nivel de ingreso en la operación voluntaria será más acotado que en canjes anteriores.

El dólar blue descendió en el arranque de la semana y profundizó la tendencia bajista este lunes 6 de marzo, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

El tipo de cambio informal cayó $3 este lunes y se ofreció a $372 para la venta, por lo que el spread con el dólar oficial se acomodó en el 86,6%, mínimos en casi 3 meses (21 de diciembre 2022). En la semana anterior el dólar blue descendió $4.

En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $26 después de cerrar el 2022 en $346.

Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).

En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Fuente: Ámbito

Comments

Comments are closed.