0

El dólar blue cotizó en $372 en el arranque de la semana, mínimo desde mediados de enero, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, el S&P Merval y los bonos subieron tras anuncio del canje con bancos; el riesgo país desciende. Los dólares financieros, en tanto, cerraron mixtos.

Informate más – Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina

El dólar financiero cerró dispar este lunes 6 de marzo, en una jornada en la que se destacó la caída del MEP, tras el anuncio del Gobierno de un nuevo canje voluntario de la deuda en pesos para despejar incertidumbre a corto plazo, reprogramando amortizaciones a 2024 y 2025.

El mercado local rebotó este lunes luego de que el Ministerio de Economía anunció el lanzamiento de un nuevo canje de deuda tras la reunión que mantuvieron los principales banqueros del país con el titular de la cartera, Sergio Massa. El nuevo canje voluntario de deuda interna reprograma amortizaciones a 2024 y 2025.

El dólar estadounidense– sin impuestos- subió 95 centavos este lunes 6 de marzo y cerró a $206,67 para la venta, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero. Por su parte, el lar billete en el Banco Nación aumentó 75 centavos a $206,25.

El dólar blue bajó en el arranque de la semana y profundizó la tendencia bajista este lunes 6 de marzo, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el dólar blue acumuló una pérdida de $5 en 2 jornadas y registró su menor valor desde mediados de enero.

El dólar financiero opera en alza en medio de la expectativa por anuncios en medio de la reunión por el canje de deuda que prepara el Gobierno

El índice accionario líder S&P Merval de BYMA subía un 1,3%, a 248.948,26 unidades, liderado por la mejora en acciones energéticas, donde los papeles de la petrolera YPF subían un 2,7%. En Wall Street, las acciones argentinas operaban con avances de hasta más de 4%, lideradas por Despegar (+4,2%); YPF (+3,9%); y Cresud (+3,6%).

Este lunes, Jerome Powell comparecerá ante el Congreso de los Estados Unidos y se esperan indicios sobre las subas de tasas.

La inflación para febrero se posiciona entre 6 y 6,5% y la de marzo puede llegar a ser aún peor.

Analistas y operadores opinan sobre la economía mientras el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúan negociando las metas de reservas del banco central (BCRA) i, en medio de una larga sequía que afecta las exportaciones del país.

El dólar blue baja en el arranque de la semana y profundiza la tendencia bajista este lunes 6 de marzo, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

En medio de la incertidumbre local, las bolsas globales se preparan para un momento de mayor endurecimiento monetario y dificultades para crecer.

El dólar blue opera en $375 en el arranque de la semana, luego de que el perdió $2 el pasado viernes 3 de marzo, y que el jueves anotara su primera suba en cinco ruedas. De esta forma, el tipo de cambio paralelo tuvo su mayor baja semanal en un mes, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

Los dólares oficiales y el dólar blue arrancan la semana estables con respecto al cierre del viernes, en el que el Banco Central terminó con un ínfimo saldo positivo de u$s1 millón en el mercado de cambios, mientras el mercado espera definiciones sobre una flexibilización del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la meta de reservas para Argentina y la negociación sobre el canje de la deuda.

El Banco Central (BCRA) dio a conocer las estimaciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Son los pronósticos de las principales consultoras privadas sobre la evolución del dólar, un factor clave de la economía argentina.

Mientras que el dólar le perdió pisada a los precios en febrero, los inversores buscan otras opciones para dolarizar carteras o para no perder contra los precios.

En la cuarta semana, el gasto devengado bajó 35% real interanual. Ya ordenados los pagos pendientes de diciembre, analistas estiman que las cuentas del sector público volverán a ponerse en línea con las metas del FMI.

En un momento de pérdidas de reservas donde la caída asciende a u$s6.000 millones en lo que va del año, los canales por los cuales se escapan los dólares son mirados con lupa. ¿Cuánto cayó la cantidad de personas que compran divisas con la medida de subsidios a tarifas?

El presidente de la ADEBA, Javier Bolzico, defendió la iniciativa luego de lo que fueron las acusaciones del ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, Guido Sandleris y Luciano Laspina.

El exdirector del Banco Central (BCRA), habló de los vencimientos de deuda y las preocupaciones que circulan en el mercado. También, brindó su pronóstico sobre inflación.

Este lunes al mediodía se reunirá con entidades, aseguradoras y FCI. Buscan despejar vencimientos de marzo, abril, mayo y junio, que totalizan más de $7,5 billones. Detalles de la propuesta.

El dólar estadounidense-sin impuestos- subió 35 centavos este viernes 3 de marzo y cerró a $205,80 para la venta, según el promedio de los principales bancos del sistema financiero. Por su parte, el lar billete en el Banco Nación aumentó 50 centavos hasta los $205,50.

El dólar blue perdió $2 el viernes 3 de marzo, luego de anotar el jueves su primera suba en cinco ruedas. De esta forma, el tipo de cambio paralelo anotó su mayor baja semanal en un mes, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $29 después de cerrar el 2022 en $346.

Cabe remarcar que en enero el dólar informal avanzó $35 (+10,1%), mientras que en febrero acumuló una caída de $6 (-1,6%).

En 2022, avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Fuente: Ámbito

Comments

Comments are closed.