0

El dólar financiero se despertó esta semana, sobre todo en el segmento minorista, dado que el MEP pegó un salto de casi $10 entre lunes y viernes, para cerrar en máximos nominales, a la espera de nuevo canje de bonos en pesos que analiza el Gobierno, con la idea de reprogramar vencimientos y despejar dudas de un eventual incumplimiento en un año electoral.

En la bolsa porteña, el también denominado dólar Bolsa– operado con el bono Global 2030- escaló $1,69 (+0,5%) hasta los $366,50, su récord nominal al cierre (durante la jornada tocó un tope inédito de $367). En consecuencia, el spread con el oficial se ubicó en 84,8%. A lo largo de la semana, el MEP acumuló un alza de $9,72 (+2,7%).

Por su parte, el dólar contado con liqui (CCL)-operado con el bono Global 2030- cedió 20 centavos (-0,05%) hasta los $372,37 (en la jornada marcó un récord nominal de $375,92). En tanto, la brecha con el tipo de cambio mayorista llegó hasta el 87,8%. Entre lunes y viernes, el CCL registró un incremento de $5,35 (+1,5%).

“El equipo económico continúa avanzando en la negociación por el canje de títulos con los bancos, aunque la traba se encontraría en cómo instrumentar el mecanismo de rescate”, comentaron en el mercado. El Gobierno yo hizo dos canjes desde que Sergio Massa asumió la cartera de Economía, en agosto pasado.

“En línea con las especulaciones de canje de bonos duales mayormente por bonos \CER\ (ajustados por inflación) que despejen los próximos vencimientos, el (título) \TV24\ gana atractivo por convertirse en el único instrumento soberano con liquidez que ofrece cobertura cambiaria”, sostuvo Delphos Investment.

Acotó que “el mismo se luce aún más por su potencial frente a un eventual ajuste significativo de la brecha cambiaria entre los primeros meses del Gobierno próximo”, que asumirá a inicios de diciembre.

Mientras, Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúan negociando las metas de reservas del BCRA para 2023, que el país busca flexibilizar, dijo el viernes a Reuters una fuente del Gobierno, que necesita las divisas del organismo para lidiar con graves problemas financieros, junto a una histórica sequía rural.

El plan vigente de reservas netas del BCRA con el FMI establece que las mismas deberán crecer hasta los 5.500 millones de dólares al cierre del primer trimestre; a 8.600 millones al segundo; a 8.700 millones de dólares para septiembre; y a 9.800 millones para diciembre del 2023.

Por el impacto de la sequía y las heladas, Argentina “se encamina a perder este año más de 20.000 millones de dólares por el desastre climático que afecta a la mayor parte de las zonas productivas”, dijo la agrupación de empresarios agropecuarios CREA en un comunicado.

El dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a cuenta de Bienes Personales- ganó 70 centavos y cerró a $411,44.

Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales.

El dólar turista o tarjeta -minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta u$s300 por mes- aumentó 61 centavos hasta los $360,01.

El dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales– subió 58 centavos hasta los $339,44.

El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 41 centavos a $198,28.

El dólar blue cedió $2 y cerró a $375 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.

El dólar cripto o dólar Bitcoin sube 1,4% a $372,62, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

Más notas sobre Dólar y Dólar blue

Fuente: Ámbito

Comments

Comments are closed.