Este jueves 28 de diciembre, el dólar blue en la City de Buenos Aires alcanza los $1.000 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en cuevas financieras. La brecha respecto al dólar oficial se sitúa en un 23,76%, consolidándose como la segunda más alta desde la devaluación, y marca un retorno del dólar blue a la zona de los $1.000.
La brecha entre el dólar blue y el oficial ha mantenido niveles superiores al 20%, siendo la segunda más amplia desde la última devaluación. No obstante, la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros, como el Contado con Liquidación (CCL) y el dólar MEP, ha disminuido, ubicándose por debajo del 10%. Esto se atribuye a una mayor oferta de exportadores, demanda estacional de pesos y restricciones en el mercado cambiario.
Economistas destacan que el acortamiento de la brecha se debe a mayores liquidaciones por incentivos y a crecientes apuestas hacia el carry trade a corto plazo. A pesar de la aceleración de la inflación, los dólares financieros continúan desinflándose, señalando un escenario de calma cambiaria.
En lo que va de 2023, el dólar blue ha experimentado un aumento de $659, contrastando con el cierre de 2022 en $346. Se destaca un descenso mensual en noviembre y un ascenso en octubre, sugiriendo fluctuaciones en el mercado informal.
El dólar mayorista alcanza los $808, marcando un aumento de 60 centavos. El dólar MEP sube a $940,05, con una brecha del 16,34%. El dólar CCL disminuye a $868,76, situándose en un spread del 7,72%, los niveles más bajos desde septiembre de 2019. El dólar tarjeta o turista cotiza en $1.324,40.
El dólar cripto o dólar Bitcoin opera a $954,19 según Bitso, reflejando la volatilidad en el mercado de criptomonedas.