Combustibles: repuntan las ventas, pero la demanda sigue estancada en el balance anual

Comparte

El panorama del mercado de combustibles en Argentina al primer semestre de 2025 muestra signos de recuperación puntual, especialmente en las ventas de junio, pero también evidencia una demanda todavía contenida en términos anuales.

A la vez, la producción se mantiene firme, las importaciones bajan, y el rol de los biocombustibles gana protagonismo en el abastecimiento interno, aunque enfrenta desafíos en el plano exportador.

“Este escenario obliga al sector a equilibrar la oferta con una demanda fluctuante, mientras se adapta a cambios en los patrones de consumo, a la transición energética en marcha y a los desafíos macroeconómicos que inciden sobre el precio y el acceso a los combustibles”, detalla el informe del Instituto de Energía Mosconi. (IAE)

Según los últimos datos disponibles, las ventas totales de combustibles líquidos aumentaron 5,6% interanual, impulsadas principalmente por un crecimiento del 5,9% en las ventas de naftas y del 5,4% en el caso del gasoil. Sin embargo, este repunte puntual contrasta con una tendencia de desaceleración que se observa al analizar el comportamiento de los últimos doce meses corridos.

En ese período, las ventas acumuladas de gasoil cayeron 0,9%, con una clara diferencia entre sus dos versiones: el gasoil común, que representa el 72% del total comercializado, se contrajo un 2,9%, mientras que el gasoil ultra creció 4,6%. Este dato sugiere una migración parcial hacia productos de mayor calidad, probablemente asociada al transporte de carga o a flotas corporativas.

Algo similar ocurre con las naftas: en el acumulado anual, las ventas retrocedieron 0,2%, resultado de una leve alza del 0,1% en la nafta súper, que concentra la mayor parte del consumo, y una caída del 1,1% en la nafta ultra, una opción más premium.

En conjunto, estos datos reflejan una demanda estable, con variaciones mínimas y un consumidor que aún prioriza el precio frente a la calidad.

En línea con esta demanda contenida, el informe del IAE muestra que la producción de derivados del petróleo mostró cifras más positivas. En junio, el petróleo procesado aumentó 5% interanual, lo que también se tradujo en un crecimiento de la producción de gasoil (9,1% interanual) y de naftas (4,9% interanual). Si se considera el acumulado de doce meses, ambos combustibles registran incrementos: el gasoil 2% y las naftas 3,9%.

Este crecimiento de la oferta —pese a la demanda estancada— podría estar asociado a la necesidad de sostener niveles de procesamiento en las refinerías, abastecer el mercado interno y cubrir compromisos de exportación.

En paralelo, el mercado del gas muestra señales dispares. Según los últimos datos disponibles el volumen total entregado se redujo un 1,6% en el acumulado de doce meses, en comparación con igual período del año anterior.

Sin embargo, al desagregar por tipo de usuario, se observa que el consumo residencial aumentó 3,1%, lo que podría explicarse por factores climáticos o por mayor cobertura de redes. En contraste, el consumo en industria cayó 2% y en centrales eléctricas bajó 4,6%, lo cual indica una menor actividad productiva y un ajuste en la generación termoeléctrica, posiblemente vinculado al mayor aporte de renovables o a estrategias de eficiencia energética.

Biocombustibles: producción en alza, exportaciones en baja

Un punto destacado del informe es el desempeño de los biocombustibles, cuya producción y ventas internas vienen creciendo. En los últimos 12 meses relevados

La producción de bioetanol (maíz y caña) aumentó 5,2%, mientras que las ventas internas subieron 3%. En tanto, el biodiesel tuvo un alza del 6% en producción y un fuerte incremento del 23,2% en ventas al mercado interno.

Este dinamismo en la demanda local contrasta con el deterioro del comercio exterior: las exportaciones de biodiesel cayeron 22,5%, lo que refleja posibles restricciones externas o falta de competitividad frente a otros mercados.

Finalmente, el análisis del comercio exterior de combustibles muestra una mayor inserción exportadora y una baja en las compras externas. Entre junio de 2024 y junio de 2025 las exportaciones de petróleo crudo crecieron 27,6% y las de gas natural, 9,8%. Además, las importaciones de gasoil se redujeron 6,3% y las de naftas, 14,6%, lo cual también se explica por una mayor producción nacional.

Y las importaciones de GNL totalizaron 1.544 millones de m³, con una caída del 14,5% interanual. En tanto, las compras de gas natural por gasoducto desde Bolivia y Chile fueron de 460 millones de m³, lo que representa una disminución drástica del 76,9%.

Seguí leyendo

Dólar: a contramano del oficial, los futuros rebotaron fuerte y hubo récord de volumen

25 de septiembre 2025 - 15:53 Los contratos de dólar futuro llegaron a...

Plazo fijo: tras señal del BCRA, los bancos volvieron a bajar las tasas y ya pagan menos del 40%

25 de septiembre 2025 - 15:43 Las entidades financieras volvieron a recortar los...

YPF donó 150 árboles para transformar el basural de Plaza Huincul

En el marco del Día de la Conciencia Ambiental, YPF donó 150 árboles desarrollados en su vivero, en...

Bitcoin retrocede con fuerza tras rozar los u$s114.000 mientras Ethereum padece liquidaciones masivas

La volatilidad continúa dominando el mercado de criptomonedas. Tras alcanzar un pico cercano a los u$s114.000 el...