Aranguren: “Este es un momento crucial para que Argentina se consolide como un actor relevante en el mundo energético”

Comparte

Juan José Aranguren, ex Ministro de Energía de la Nación, analizó en una reciente entrevista con Radio Mitre Patagonia 90.5 los diversos factores que impactan en el desarrollo de Vaca Muerta. El ex ejecutivo de Shell también abordó temas clave como las oportunidades de inversión, los avances tecnológicos y el contexto geopolítico.

Aranguren señaló que el futuro del crecimiento económico del país está intrínsecamente vinculado al desarrollo de Vaca Muerta. Según el ex funcionario, el potencial de este yacimiento podría ser un motor clave para la independencia energética de Argentina y un elemento crucial para la reindustrialización y el fortalecimiento de la economía nacional.

Sin embargo, también destacó que Vaca Muerta enfrenta desafíos complejos que van más allá del sector energético, en los cuales los factores económicos, políticos y regulatorios juegan un rol determinante.

En su análisis, Aranguren se refirió a los desafíos más amplios que enfrenta la economía argentina, que repercuten directamente en el sector energético. La inflación, las fluctuaciones de la moneda y las políticas gubernamentales inestables son algunos de los factores que impactan negativamente en el desarrollo de proyectos energéticos a gran escala.

“El sector energético, al igual que el resto de la economía, no es ajeno a estos problemas. Sin un marco de estabilidad macroeconómica y política, la inversión se ve afectada”, comentó Aranguren.

También destacó que, para lograr que Vaca Muerta se convierta en un socio estratégico para el crecimiento económico, es fundamental mejorar el entorno regulatorio.

“Es necesario crear un marco legal claro y atractivo para las inversiones extranjeras. La estabilidad política y económica son cruciales para atraer los capitales que se requieren para desarrollar esta enorme potencialidad”, explicó.

En otro orden de cosas también señaló el avance tecnológico como un factor esencial para mejorar la eficiencia en la extracción de recursos de Vaca Muerta.

En este sentido, mencionó que las nuevas tecnologías no solo ayudarían a incrementar la producción, sino también a reducir costos operativos, lo que haría a Argentina más competitiva en el mercado energético internacional.

“La aplicación de tecnologías avanzadas podría optimizar los procesos, reducir el impacto ambiental y posicionar a Argentina como un líder en la producción de gas y petróleo no convencionales”, aclaró.

Con la creciente demanda global de energía, Aranguren subrayó la oportunidad que tiene Argentina para posicionarse como un proveedor clave de recursos energéticos. La demanda internacional de gas natural y petróleo continúa en aumento, y Argentina tiene el potencial para abastecer no solo al mercado interno, sino también para exportar energía a otros países de la región y, eventualmente, a mercados globales.

“Este es un momento crucial para que Argentina se consolide como un actor relevante en el comercio global de energía. Si logramos desarrollar Vaca Muerta de manera eficiente y sostenible, podemos transformarnos en un proveedor confiable para países que hoy dependen de fuentes de energía externas”, enfatizó.

Sin embargo, no todo es optimismo. Aranguren también puso el acento en cómo la inflación y las fluctuaciones de la moneda afectan directamente a las inversiones en el sector energético.

“Las variaciones del tipo de cambio y la alta inflación generan incertidumbre, lo que hace que los inversores duden sobre la rentabilidad de proyectos a largo plazo”, explicó. Según el ex ministro, estos factores deben ser gestionados adecuadamente para garantizar que Vaca Muerta no se vea afectada y pueda alcanzar su máximo potencial.

Finalmente, Aranguren subrayó la importancia de establecer  relaciones comerciales sólidas con otros países para asegurar mercados para el gas y el petróleo.

“El desarrollo de un mercado energético internacional sólido y diversificado es clave para garantizar un crecimiento sostenido. Argentina tiene los recursos, pero necesita un marco político y económico estable para convertir ese potencial en un motor de crecimiento económico”, concluyó.

Seguí leyendo

El dólar oficial anotó la mayor suba semanal desde la devaluación de 2023 y quedó a solo 1,3% del techo de la banda

El dólar oficial anotó su mayor suba semanal en el segmento mayorista desde la devaluación de 2023...

Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerraron este viernes 12 de septiembre

12 de septiembre 2025 - 17:34 Mirá a cuánto cotizan el euro oficial...

Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre

El dólar oficial operó a $1.414,58 para la compra y a $1.467,42 para la venta en el...

El dólar blue registró su mayor suba semanal en dos meses, pero terminó debajo del oficial y los financieros

12 de septiembre 2025 - 16:36 Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial,...