Los papeles argentinos en Nueva York cedieron hasta 7% este martes 7 de marzo condicionados por la caída de los principales índices en Wall Street tras el discurso de Jerome Powell en el que dio señales de que la suba de tasas puede ser mayor a la esperada. A su vez, los bonos soberanos en dólares cambiaron la tendencia que habían logrado tras el anuncio de Sergio Massa sobre el canje de deuda y descontaron la ganancia obtenida en la jornada previa. En ese contexto, el riesgo país se sostiene encima de los 2.000 puntos.
Informate más – Dólar hoy y dólar blue hoy EN VIVO: a cuánto operan este martes 7 de marzo
Así, los papeles energéticos y financieros cedieron hasta 7,1% en Wall Street liderados por YPF, seguido de Transportadora de Gas del Sur (-5%), Irsa (-4,3%) y banco Supervielle (-4,1%). Lo que impactó negativamente en las cotizaciones en Wall Street fue el discurso del presidente de la Fed en el que advirtió que la tasa de la Reserva Federal estadounidense podría seguir aumentando más allá de 5,1%, el tope esperado hasta ahora. Ante esto, el industrial Dow Jones cerró con una merma del 1,7%, seguido por el S&P 500 que bajó 1,5 y el tecnológico Nasdaq, 1,2%.
La caída de YPF, por su parte, también estuvo impulsada por la merma del barril de petróleo. El barril de la variedad WTI bajó 4%, en u$s77,30; mientras que el tipo Brent cayó 3,5%, en u$s83,20, según cifras suministradas por el New York Mercantil Exchange (NYMEX). Esta jornada descendió el índice dólar, y una moneda más fuerte golpea a los activos de riesgo como acciones y materias primas, entre los que se encuentra el petróleo, el oro, los metales y los granos.
Por su parte, en el mercado local, el S&P Merval cayó 2,6% en 246.501,02 puntos, luego de ganar un 4,2% en las dos sesiones previas, en línea con sus pares externos. En el panel líder las principales bajas fueron para YPF (-6,2%), aLUAR (-5,6%), y Transportadora de Gas del Sur (-3,9%). Pese a estas caídas, en el año la petrolera registra una suba del 42,3%, el doble de lo que subió el Merval (+22%). Se salvaron de las mermas generalizadas, Sociedad Comercial del Plata (-2,1%) y Ternium (-0,4%).
Cabe resaltar que Argentina anunció el lunes un canje voluntario de deuda interna mediante dos opciones amortizables en 2024 y 2025 que buscan aclarar el escenario financiero de corto plazo en un año electoral, en medio de las severas dificultas que atraviesa la economía local. Mientras tanto, el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continuaban negociando las metas de reservas del banco central (BCRA) para 2023.
Luego de un lunes de fuertes avances de hasta 4,3% tras el anuncio de canje de deuda, los bonos cayeron y volvieron a la tendencia que tuvieron en febrero. De esta manera, llegaron a perder hasta 8% durante la jornada pero luego descontaron pérdidas. Las mayores caídas las registraron, el Bonar 2029 (-2,9%), el Global 2030 (-2,3%) y el Bonar 2035 (-2,2%). En ese contexto, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subió 0,4% a 2045 puntos.
En cuanto al segmento pesos, los bonos soberanos dolar-linked operaron tomadores y subieron 0,4% en promedio, y el volumen lo registró el TV23 (uno de los elegibles). Los duales, por su parte, operaron menos volumen y cerraron con subas promedio de 0,2%. Por último, dentro de los ajustables por CER, las Leceres subieron 0,3% mientras que los Bonceres cortos quedaron sin variaciones, indicó el Grupo SBS.
Fuente: Ámbito
Comments