Las acciones y los bonos argentinos cayeron de forma generalizada este jueves 9 de marzo, ante una mayor aversión global al riesgo, a la espera de un dato clave en EEUU, y antes de que se conozca el resultado del canje de deuda en pesos lanzado por el Gobierno, que tuvo un 64% de aceptación y que logró despejar vencimientos para 2024 y 2025.
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas se hundieron hasta 6,4%, con bajas encabezadas por Cresud (-6,4%); BBVA (-5,2%); Central Puerto (-5,2%); Grupo Financiero Galicia (-4,7%); y Grupo Supervielle (-4,6%). Con números positivos cerraron Corporación América (+4,4%); e Irsa (+0,6%).
En ese contexto, el S&P Merval de BYMA, que había arrancado la jornada en alza, bajó un 1,3%, a 247.553,84 puntos, condicionado por la llegada de balances trimestrales y una descontada nueva alza de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos a la brevedad.
En la plaza porteña, las bajas de las acciones que conforman el panel líder fueron encabezadas por Sociedad Comercial del Plata (-5,1%); Transportadora de Gas del Norte (-4,6%); Cresud (-3,9%); Grupo Supervielle (-3,7%); y BBVA Argentina (-2,8%). En tanto, los papeles que cerraron con números positivos fueron Aluar (3,1%); Loma Negra (2,7%); y Holcim (2%).
Tras el cierre del mercado, se conoció que el canje de deuda alcanzó los $4,34 billones y representó el 64 por ciento de los bonos cambiados, anunció el Ministerio de Economía.
El Palacio de Hacienda calificó de un “éxito” a la operación”, al señalar: “Despejamos vencimientos por más de $ 4,34 billones, extendiendo la curva a 2024/2025”.
Para los vencimientos de abril, mayo y junio, el nivel de aceptación alcanzó el 61,5%, mientras que para los de marzo (incluyendo la operación realizada en enero), la participación superó el 72%. En suma, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% de los títulos elegibles, informó Economía.
Esto es “darle previsibilidad” al mercado para mejorar el acceso al crédito. Buscamos dar “certidumbre y credibilidad a la economía argentina”, afirmó recientemente el ministro de Economía, Sergio Massa, en su tercer canje de bonos desde que asumió el cargo en agosto de 2022.
El impacto de la histórica sequía que enfrenta Argentina tiene consecuencias devastadoras sobre la economía del país, en momentos en que necesita divisas para cumplir con las metas de reservas y déficit fiscal de un millonario acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Mirando la foto completa, lo que está sucediendo en el exterior es fundamental (también) para analizar el comportamiento de los mercados emergentes (…) Sin embargo, tenemos dos elementos locales que podrían afectar: el mega canje de (bonos en) pesos y la lectura de las últimas proyecciones (bajistas) de la producción del agro”, reportó Portfolio Personal Inversiones.
Argentina planea gastar alrededor de 1.800 millones de dólares en importaciones de gas natural licuado (GNL) este invierno, por debajo de lo gastado en 2022 y previo a la inauguración de un gasoducto clave desde la enorme formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
El Banco Central (BCRA) debió vender unos 47,5 millones de dólares por la requisitoria de ahorristas e importadores y ante la escasez de dólares del agro por la histórica sequía.
En el mercado se calcula que el Gobierno dejará de recaudar unos 20.000 millones de dólares este año por la abrupta caída en la producción agropecuaria, cuando negocia menores metas de reservas para el BCRA con el FMI para poder lidiar con graves problemas financieros.
En el segmento de renta fija, por su parte, los bonos soberanos en dólares cayeron por tercera jornada consecutiva, de la mano del Global 2038, que se hundió un 5,8%, enmarcado en el canje de deuda en pesos y luego por la noticia de la baja en la calificación por parte de la calificadora S&P (recortó la nota a la deuda en moneda local a SD desde CCC-).
Por su parte, los bonos soberanos dollar-linked operaron en general tomadores, ganando 0,4% promedio (a excepción del T2V3 que operó un volumen no significativo).
Los duales también estuvieron demandados y cerraron con subas promedio de 0,6%, concentrando el volumen el TDF24.
En cuanto al segmento CER, las Leceres cortas estuvieron pedidas y cerraron son subas promedio de 1%, mientras que los Bonceres operaron mixtos: demandados en el tramo corto (+0,5%) pero ofrecidos en el tramo largo (-1,5%).
Así, el riesgo país medido por el banco JPMorgan subió 2,3% y superó los 2.100 puntos, hasta ubicarse en 2.148 puntos básicos, máximos en dos semanas.
Fuente: Ámbito
Comments