De la mano de una buena jornada en los mercados internacionales, las acciones y los bonos argentinos iniciaron la semana en alza, en una plaza que aguarda la oficialización por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) de una flexibilización en los objetivos trimestrales pactados con el Gobierno un año atrás.
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas cerraron con mayoría de alzas, con el liderazgo de Cresud (+5,9%), IRSA (+5,4%), Vista (+5,4%); Supervielle (+4,7%); Banco Macro (+2,3%); y Mercado Libre (+2,3%). A contramano, descendieron los papeles de Bioceres (-1,8%); Central Puerto (-1,6%); Loma Negra (-1,1%); Transportadora de Gas del Sur (-0,5%); Edenor (-0,3%); y Corporación Amércia (-0,1%).
En la bolsa porteña, en tanto, el S&P Merval mejoró un 0,9%, a 250.465,59 unidades, luego de caer un 0,21% la semana pasada en solo tres rondas por los feriados de Carnaval.
Se negociaron $6.862 millones en renta variable, destacándose las subas de Cresud (+6,6%) y Supervielle (+3,9%).
Una fuente dijo a Reuters que las discusiones para cambiar los objetivos de reservas netas del Banco Central (BCRA) son preventivas, ya que el país cumplió sus objetivos de reservas de fines de diciembre de 2022.
“Tan malo fue el arranque del año que las metas con el FMI se \flexibilizarían\ para poder cumplirse. Es decir, no hay un programa que apunte a corregir los desequilibrios, sino que las metas se acomodan a la necesidad del gobierno –para no hacer un ajuste previo a las elecciones– y del propio FMI –para no disparar una crisis en Argentina y evitar el default–”, dijeron desde Cohen.
El Gobierno acordó con el FMI que las reservas netas aumenten en 5.500 millones de dólares a fines de marzo y 9.800 millones de dólares a fines de año. Las reservas netas rondan en la actualidad en unos 4.400 millones de dólares, según una estimación privada.
Roberto Geretto, de Fundcorp, señaló por su parte que “el déficit primario para el mes de enero es el mayor en 10 años, donde suele ser un mes estacionalmente superavitario. Esto abre dudas sobre la capacidad y voluntad de cumplimiento de la meta de déficit primario del 1,9% para este año”. “De no cumplirse, será importante ver de cuánto es el desvío y si la nueva meta de reservas ahorra un waiver o habrá doble incumplimiento”, señaló.
En los Estados Unidos, luego de una semana pasada muy negativa, el mercado inició ésta levemente en verde intentando buscar un rebote. En este contexto, el S&P500 cerró con un alza del 0,3%, mientras que la tasa del bono a 10 años cayó 2 bps a 3,92%. Por su parte el petróleo WTI ceció un 0,8% a u$s75,75, lo que deja el acumulado anual en -5,6%.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares subieron hasta casi 4% de la mano del Global 2029 (+3,9%), el Global 2046 (+3,8%), el Bonar 2030 (+3,5%) y el Bonar 2029 (+2,8%). Solo cedió, en tanto, el Global 2041 (-0,3%). En Wall Street, los títulos en dólares mostraron subas de 60 y 90 centavos promedio, respectivamente.
Así, el riesgo país medido por el JPMorgan descendió 1,9% (38 puntos básicos), a 1.957 unidades, retomando niveles anotados a mitad de mes.
Por su parte, los bonos soberanos en pesos dollar-linked también se mostraron demandados, sobre todo en la parte larga de la curva y cerraron con subas promedio de 0,8%. En tanto que los duales ganaron un 0,6% en promedio.
Por último, en el segmento de los bonos CER, salvo por la excepción del T2X3 que cayó levemente 0,2%, se observaron subas a lo largo de toda la curva, tanto de Leceres como de Bonceres, arrojando ganancias promedio de 0,8%.
Fuente: Ámbito
Comments