El Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI) registró en enero una suba del 6,3%, respecto a igual mes de 2022, mientras la actividad de la construcción avanzó 2,6% en el mismo período, según informó ayer INDEC.
Durante enero, el índice de la serie desestacionalizada de la industria mostró una variación positiva de 0,7% respecto a diciembre. En tanto, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) marcó una suba una variación positiva de 4,3% respecto al mes anterior, detalló el organismo.
De esta forma, ambos indicadores interrumpieron las caídas que habían registrado en los últimos meses en la serie desestacionalizada (en la comparación contra el mes anterior).
En el primer mes del año, catorce de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales, lideradas por “Alimentos y bebidas”, 9,1%; “Industrias metálicas básicas”, 8,9%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 24,8%.
Con menores subas se ubicaron “Productos de metal”, 15,2%; “Productos de caucho y plástico”, 10,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 12,0%; “Productos minerales no metálicos”, 7,3%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 8,3%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 10,5%; “Maquinaria y equipo”, 6,1%; “Productos textiles”, 5,8%; “Productos de tabaco”, 5,4%; “Madera, papel, edición e impresión”, 0,1%; y “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 0,3%.
En el otro extremo, mostraron disminuciones las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, 4,5%; y “Otro equipo de transporte”, 3,3%.
En el caso del consumo aparente de los insumos para la construcción en enero de 2023, las mayores subas, con relación a igual mes del año anterior, se registraron en hormigón elaborado, 26,3%; en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción), 15,8%; y yeso, 11,4%.
También se registraron subas en placas de yeso, 10,9%; mosaicos graníticos y calcáreos, 10,4%; cemento portland, 9,2%; asfalto, 7,9%; pinturas para construcción, 5%; y en hierro redondo y aceros para la construcción, 2,7%. En tanto, se observan bajas de 26% en pisos y revestimientos cerámicos; 20,8% en artículos sanitarios de cerámica; 13,5% en ladrillos huecos; y 8,7% en cales.
Proyecciones
De cara a lo que pueda ocurrir con la industria en 2023, desde la consultora LCG señalaron: “Con una severa sequía que se estima reste en torno a u$s8.000 millones de exportaciones, en conjunto con pagos netos de deuda (u$s3.000 millones con el FMI, por ejemplo), esperamos que las regulaciones al acceso de insumos importados se mantengan y/o profundicen. Por lo tanto, proyectamos crecimiento marginal respecto al observado durante 2022, en torno al 0,3% promedio”.
En tanto, para la construcción, desde la consultora señalaron: “Para el 2023 esperamos que mantenga un sendero de crecimiento, aunque algo más magro al exhibido durante 2022 (techo de actividad). Siendo un sector caracterizado por una alta informalidad, en conjunto con una correlación significativa con la brecha cambiaria que abarata costos, esperamos que ambos factores operen como un amortiguador para el año que comienza”.
Fuente: Ámbito
Comments